jueves, 18 de marzo de 2010

A propósito de historias: algunos datos sobre el periodismo económico

Por Ricardo Montero.

Hace poco intervine en un interesante intercambio de ideas en línea sobre el origen del periodismo económico en el Perú. Uno de los colegas que intervino en la charla virtual propuso una interesante hipótesis: Pedro Beltrán, el ex director del desaparecido diario La Prensa, puede ser considerado el padre del periodismo económico del Perú, por lo menos del que se comenzó a desarrollar a partir de la década de 1950.

La teoría planteada generó un interesante debate, que el autor de la provocadora hipótesis habrá seguido con mucho interés, porque está a la caza de datos que le permitan dar forma a la tesis sobre la historia del periodismo económico peruano, con la que intentará recabar su licenciatura.

Pues, bien, yo creo que para plantear la historia del periodismo económico peruano se tendría que ir más atrás de la era Beltrán, aunque al ex director de La Prensa se le podría reconocer como el modernizador de las técnicas para difundir noticias económicas.

Hay que tener presente que el periodismo fue fundado, principalmente, para difundir las actividades económicas y comerciales que ejecutaban ciertas comunidades. Dada la presión que podía ejercer sobre autoridades y la propia sociedad, fue ampliando su campo de acción, hasta alcanzar la política.

En el Perú, el Diario de Lima, el primero en Sudamérica, fue fundado en 1790 por Jaime Bausate y Meza bajo el título de: "Diario, Curiioso, Erudito, Económico y Comercial". Unos 150 años antes de Beltrán, un periódico ya hablaba en el Perú de economía.

Jorge Basadre, en su Historia de la República del Perú dice que "la historia del periodismo peruano es mucho más rica y compleja de lo que han afirmado comentaristas superficiales", y añade, para sustentar la idea anterior, que "en los avisos y en otros rincones despreciados puede el investigador acucioso encontrar datos de valía: movimiento de barcos, cifras estadísticas o del comercio exterior o interior, anuncio de cosas que la gente usaba, compra o venta de esclavos cuando ese tráfico fue viable por su propaganda comercial, etc.".

Incluso, cuando Basadre habla del diario El Comercio, indica que "antes de 1870, la fisonomía de El Comercio fue la de un diario de empresa y no de un diario afiliado a la política".

Alguna vez escuché una anécdota -que no he podido confirmar su autenticidad- respecto a los albores de El Comercio. Se me contó que al local donde funciona actualmente el periódico se le acondicionó un balcón (en la esquina de los jirones Lampa y Miró Quesada), para avistar desde ahí la llegada y partida de los barcos del puerto del Callao, y consignar esa información en las páginas del periódico. Además, alguien me mencionó que fue nombrado El Comercio, porque su principal objetivo era difundir noticias comerciales.

Muchos son los que han contribuido al periodismo económico, que muy silenciosamente se ha ido abriendo paso, y así como ahora recordamos a Beltrán, también tendríamos que tener presente a Alberto Ulloa Cisneros, a Francisco Graña, a Víctor Raúl Haya de la Torre, a José Carlos Mariátegui, a José de la Riva Agûero, a Manuel D'ornellas y a quienes han hecho de Gestión el primer diario de economía y finanzas del país.

La verdad es que el tema es bastante interesante. Si alguien quiere contribuir con algunos datos sobre la historia del periodismo económico peruano, por favor, no dejen de escribir, que el colega que prepara su tesis se los agradecerá mucho.

Fuente: Gestión, el diario de economía y negocios de Perú. Ver original aquí

martes, 16 de marzo de 2010

Construcción de notas económicas:

Empecemos por reunir algunos datos sobre el Producto Interno Bruto (PIB) mexicano, a partir de los cuales construiremos una noticia económica:

- EL PIB cayó 6.5% en 2009, según INEGI
- Es la peor caída en los últimos 76 años
- El decrecimiento superó al de 1995, cuando fue de 6.2 por ciento
- Se perdieron 735 mil empleos formales en 2009
- Entre 2007 y 2008 se crearon 335 mil empleos formales, según datos del IMSS
- Los ingresos de PEMEX cayeron 47% en 2009, según el Departamento de Comercio
- Las remesas cayeron 15.74%
- La captación de ingresos por turismo cayó 15.3% según la Confederación Nacional Turística
- Las actividades secundarias (industria) tuvieron una reducción de 7.3 por ciento en el periodo de referencia, mientras que las terciarias (servicios) cayeron 6.6 por ciento; en contraste, las primarias (agricultura) crecieron 1.8 por ciento.
- El 6.6% del PIB se destina al sector salud
- El 5.7% del PIB se destina a la educación
- Para este año se estima que la economía mexicana mejore por lo menos un 3.9%.
- Se estima que se crearán 275 mil empleos
- Se requiere la creación de cerca de 1,2 millones de empleos al año para atender las necesidades de los desempleados y los jóvenes que se incorporan al mercado laboral.
- El BID proyecta que la región latinoamericana crecerá en promedio entre 3.0 y 4.0% en 2010.

Ahora, el paso es definir el enfoque: ¿cuál es el dato que encabezará la noticia?
Tomemos el caso de la caída del PIB y entonces proponemos un título y una entrada:


México sufre la peor caída económica en 76 años

El Producto Interno Bruto (PIB) cayó 6.5% en 2009, en comparación con 2008, lo que representa la peor contracción de la economía en los últimos 76 años, de acuerdo al informe del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). La contracción del PIB, que es la suma de los bienes y servicios que produce un país durante un tiempo determinado, fue más grave que la registrada durante la crisis de 1995, cuando la economía se redujo en 6.2%.


Ahora que ya tenemos un enfoque, un título y una entrada, corresponde explicar las causas de la caída del PIB y graficar los sectores afectados. Para ello, el segundo párrafo propuesto es:


El Informe del INEGI dice que en 2009 los sectores industriales y de servicios registraron caídas, en contrapartida del sector agrícola que presentó un leve crecimiento. Los datos indican que las actividades secundarias (industria) se redujeron 7.3%, mientras que las actividades terciarias (servicios) cayeron 6.6%. En tanto, las actividades primarias (agricultura, pesca, etc.) crecieron 1.8%.


Pero, como tenemos más datos, podemos añadir una explicación más detallada sobre la caída del PIB en un tercer párrafo:


Otros datos que explican la caída del PIB son los referentes a los ingresos petroleros, las remesas y el turismo. En este sentido, los ingresos de Petróleos Mexicanos (PEMEX) cayeron 47% en 2009, según informes del Departamento de Comercio. Las remesas (el dinero que envían los mexicanos desde el exterior) se redujeron en 15.7% el año pasado, mientras que por el lado del turismo se reporta una disminución del 15.3% en los ingresos, de acuerdo a la Confederación Nacional Turística.


Luego de explicar las causas, no podemos omitir los efectos, ya que es lo que más le interesa a la ciudadanía:


Debido a la contracción de la economía, en 2009 se perdieron 735 mil empleos formales, cifra que duplica la cantidad de empleos formales generados en los dos años anteriores, es decir 2007 y 2008. En este contexto, se estima que en 2010 se generarán unos 275 mil empleos -gracias al crecimiento de 3.9% que se espera tenga la economía-, aunque la cifra es insuficiente, pues se requiere la creación de cerca de 1.2 millones de empleos al año para atender las necesidades de los desempleados y los jóvenes que se incorporan al mercado laboral.


Aquí podemos seguir contextualizando la noticia, por ejemplo hablando de que la crisis económica mundial se originó en Estados Unidos, que México es uno de los países más afectados, que hay pronósticos de recuperación, etc. Igualmente, como tenemos muchos datos interesantes, podemos proponer varios enfoques para la noticia: la caída del empleo, los efectos negativos en sectores estratégicos (como el turismo), los pronósticos de recuperación, etc.

Luego de este sencillo ejemplo, el ejercicio propuesto es ver El informe de inflación en febrero, revisarlo minuciosamente, extraer los datos que se considere importantes y construir una noticia, pensando en un público general (no especializado). La noticia debe tener un título y por lo menos 30 líneas de extensión.

lunes, 15 de marzo de 2010

América Latina: Las largas sombras del atraso

Entre el 19 y el 24 de marzo se reúne en Cancún (México) la asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Luis Alberto Moreno, presidente de esa institución, afirmaba que si bien se espera que América Latina se recupere después del golpe de la crisis internacional del 2009, ésta será desigual; y por otro lado, puso el acento en la exclusión social. Los países más vinculados al Asia (Chile, Brasil) tendrán mejor desempeño por el dinamismo del Oriente, mientras que los que están más vinculados a EE.UU. (México, América Central) tendrán un desempeño menor.

Pero el costado que subrayó Moreno es el de la miseria y precariedad: casi 200 millones en la pobreza y más de la mitad con empleos informales, es decir, apenas en la sobrevivencia. (La Tercera, Santiago, 12 de marzo de 2010)

Ésta es la asignatura no aprobada en el conjunto de la región. “Produce anualmente alimentos para 1.500 millones de personas y 1 de cada 6 niños sufre de desnutrición crónica (Bernardo Kliksberg. Algo debe cambiar urgente. Ultima Hora, 24 de octubre de 2009, p. 33). En otro artículo anterior de Kliksberg, experto de la ONU en temas de desarrollo, se puede leer que sólo el 49,7% termina la secundaria. La desigualdad puede percibirse en que sólo el 20% de los más pobres terminan la secundaria. En el caso de acceso a Internet es interesante destacar lo que ocurre en una de las economías más estables y poderosas de la región: en Brasil, sólo el 5% del 20% de jóvenes más pobres accede a internet, frente al 80% en el caso del 20% más rico. (Educación: el discurso y la realidad. Ultima Hora, 25 de julio de 2009).

Además, el continente no atrae suficientes inversiones y su nivel de competitividad está entre los más atrasados: en los últimos años menos del 10% de la inversión mundial llegó al continente. Y en un ranking de competitividad entre 57 naciones, el primer país que aparece, y recién en el puesto 25, es Chile. Perú está en el 37 y Brasil en el 40. El resto muy abajo. (Andrés Oppenheimer. La inversión extranjera en América Latina. ABC, 30 de mayo de 2009, p.23).

Ésta es la geografía marcada por sombras alargadas y tenebrosas de un continente que además es el más inequitativo del mundo, es decir, donde el abismo entre ricos y pobres es desmesurado y también la región con más delitos.

América Latina sigue marcada por dos polos y una realidad. El de la abundancia y el de la exclusión y la realidad de la frustración diaria.

Carlos Martini
Sociólogo. Periodista. Docente.

Fuente: Paraguay.com, El observador internacional. Ver original aquí

viernes, 12 de marzo de 2010

El poder del periodista económico reside en "las fuentes directas"

XI CONGRESO DE PERIODISMO DIGITAL

Mark Mulligan y Rubén Lapetra han participado en la mesa económica del Congreso

HUESCA.- La tertulia sobre 'el poder de los económicos' ha reunido esta mañana a los periodistas Mark Mulligan, corresponsal en Madrid del Financial Times, y Rubén Lapetra, redactor jefe de Cotizalia, bajo la moderación del periodista Pepe Cervera. Estos profesionales han debatido sobre el poder que tienen los medios económicos hoy en día, resaltando como principal valor las "fuentes de primera mano".

Mulligan ha explicado que "únicamente se trata de reflejar de forma veraz la realidad, sea ésta buena o mala para la economía". Aunque también ha reconocido que "es cierto que tenemos el poder de hacer subir o bajar las acciones de una empresa según sea la información publicada en prensa". Lapetra, en este sentido, ha recordado la facilidad con la que se puede manejar el mercado y la comodidad que ofrecen las nuevas tecnologías, en especial para la manipulación de las empresas "que siempre han sido maestros de la propaganda y saben promocionarse muy bien, ahora encuentran más canales para generar información", según Mulligan.

Ambos periodistas se han puesto de acuerdo en que el uso de las nuevas tecnologías permite mayor transparencia ya que ofrecen un amplio abanico de posibilidades informativas. Asimismo, ha explicado Lapetra que "años atrás la información estaba más restringida" y que ahora "con la red se ha producido un proceso de democratización económica".

Para finalizar, el profesional de Cotizalia ha subrayado que la clave del poder del periodismo económico reside "en lograr hablar con la gente que de verdad tiene la información, con las fuentes directas".

Fuente: Diario del Alto Aragón. Ver original aquí

China: La otra cara

Al inaugurar el viernes 5 la sesión anual de la Asamblea Nacional Popular (ANP, Parlamento), el primer ministro chino, Weng Jiabao, fue poco autocomplaciente con los conocidos logros en crecimiento económico de la República Popular China, que ya está a punto de convertirse en la segunda potencia detrás de EE.UU.. Habló de un cambio “urgente” en el enfoque económico, en fortalecer el desarrollo de la agricultura y tocó un aspecto sensible: la pobreza y la desigualdad social.

La diferencia de ingresos se incrementó el año pasado entre el campo y la ciudad. Los habitantes de las urbes ganaron en promedio 3,3 veces más que los de las zonas rurales. Esa diferencia era de sólo 1,82 en 1983. (El Mercurio, Santiago de Chile, 6 de marzo de 2010).

Para la mayoría de los 1.300 millones de habitantes de China, su crecimiento económico de las tres últimas décadas es todavía una promesa. Jean-Francois Huchet es un experto francés en China, vive en Hong Kong, dirige la revista China Perspectives y el Centro francés sobre la China contemporánea. Afirma lo siguiente: “En veinte años China se convirtió en uno de los países menos igualitarios del planeta. Hay una nueva pauperización urbana en China de la cual sufren los cientos de millones de migrantes que llegan del campo a la ciudad” y también los despedidos de las empresas estatales.

No sólo eso, Huchet dice que sólo unos 150 millones pertenecen a la clase media y que para la mayoría de la población el consumo se limita a comida, ropa y en algunos casos, celulares. (El dragón y sus debilidades. En Revista Ñ, Clarin, Buenos Aires, 14 de julio del 2007. P. 14).

Estos son los números que muestran el otro rostro del llamado milagro chino. La periodista Inés Capdevila informa que 1 de cada 10 trabajadores chinos de las ciudades está desempleado y que los 700 millones que viven en el sector rural apenas acceden en conjunto al 11% de la riqueza generada por el gigante asiático. (El poder del desempleo, La Nación, Buenos Aires, 24 de enero de 2010, p. 5)

Estos son los datos que explican la preocupación de la cúpula china. La ANP, que se reunirá durante una semana, con 3.000 delegados, todos encuadrados dentro del Partido Comunista, no es precisamente un órgano de gran influencia, ya que el poder real se concentra en el extremo de la pirámide del partido. Sin embargo, es un sismógrafo para medir los niveles de descontento en el subsuelo de los brillos macroeconómicos. Pese a los férreos controles, de seguir esta tendencia se temen disturbios, protestas y tensiones. China no es sino la repetición de un libreto conocido: crecimiento económico por sí solo no es igual a desarrollo y equidad.

Carlos Martini
Sociólogo. Periodista. Docente.

Fuente: Paraguay.com. Ver original aquí

jueves, 11 de marzo de 2010

Informe sobre inflación en febrero

El Banco de México dio a conocer el informe de inflación correspondiente al mes de febrero de 2010. Descargar el informe aquí

Un ejercio recomendado es leer el informe, seleccionar los datos más interesantes para la gente y pensar en un enfoque noticioso. Luego establecer la estructura: qué informar en cada párrafo de la noticia, desde lo más importante hasta los complementos.

El objetivo es contar una historia económica atractiva, sin caer en el simplismo de solo repetir las cifras o difundir lo ya difundido. Hay que explicar los conceptos y vincularlos con la realidad de la gente.

domingo, 7 de marzo de 2010

Hoteles bajan 14% sus precios: índice

Los precios de los cuartos en la industria hotelera entraron a la máquina del tiempo y el año pasado tuvieron una drástica disminución

CIUDAD DE MÉXICO.- Los precios de los cuartos en la industria hotelera entraron a la máquina del tiempo y el año pasado tuvieron una drástica disminución hasta regresar a niveles no vistos desde el año 2003.

De acuerdo con el último estudio Índice de Precios de Hoteles (Hotels Price Index; HPI) publicado por la empresa Hoteles.com, en la escala mundial las tarifas promedio por habitación reportaron en 2009 una contracción de 14% en comparación con las ya de por sí débiles cifras de 2008.

En América Latina el precio promedio por noche disminuyó 21%, y en México la tendencia fue muy similar aunque ligeramente debajo de la media con una caída de 17.7%.

Precios de hoteles en México
En el territorio nacional, el estado de Oaxaca fue el destino turístico que en 2009 reportó la reducción más relevante en los precios de sus habitaciones disminuyendo 34%; seguido por León, Guanajuato con 31%, y Cancún y Monterrey, ambos con un promedio de 23% menos en el precio de tarifas de hotel en comparación al 2008.

Ixtapa-Zihuatanejo fue el destino de playa que menor reducción sufrió con 10%, pero incluso la ciudad de México registró una baja promedio de 13% en los precios por noche.

El estudio destaca que algunos destinos populares mexicanos de playa, como la Riviera Maya, Los Cabos, Manzanillo, Huatulco, Vallarta, Cozumel y Acapulco también bajaron sus tarifas en un promedio de 10% pero menor al 16% a tasa anual.

Llama la atención el caso de la Riviera Maya y Cancún que siendo ambos destinos colindantes y que utilizan el mismo aeropuerto, tuvieron comportamientos muy contrastantes entre sí.

Mientras la Riviera Maya figura entre los tres destinos con menos descensos en los precios de sus hoteles con 14%, Cancún registró una baja de sus precios en hoteles de hasta 23%.

Cancún y DF los más baratos
La investigación revela que Cancún y la ciudad de México fueron en 2009, dos de los destinos turísticos más populares y económicos del país para turistas estadounidenses y europeos, a diferencia de Río de Janeiro cuyos precios promedio aumentaron entre 10% y 12%.

El Índice de Precios de Hoteles considera las tarifas reales pagadas por los clientes y no las que se anuncian de manera publicitaria; las estadísticas son el resultado de un registro que toma en cuenta 94 mil propiedades hoteleras distribuidas en más de 16 mil destinos diferentes alrededor del mundo.

“Estamos orgullosos de presentar este estudio, que realizamos año tras año, ahora en México, es muy completo y representativo dado que considera a hoteles de grandes cadenas, hoteles independientes, hoteles boutique y bed&breakfast”, comentó David Roche, presidente de la empresa Hoteles.com.

Roche agregó que independientemente de algunos posibles signos de recuperación que mostraron los precios de hoteles en Europa y Estados Unidos en el último trimestre de 2009, durante algún tiempo continuarán las promociones y la apariencia de gran valor porque 2010 promete ser otro gran año para el viajero y el turismo.

Fuente: El Informador. Ver original aquí

viernes, 5 de marzo de 2010

Velasco: Terremoto encuentra a Chile con una economía en pie y avanzando


Ministro de Hacienda destacó crecimiento de 4,3% de la economía en enero y detalló medidas tributarias para hacer frente a los daños del terremoto

El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, detalló una serie de medidas tributarias para hacer frente a los daños generados por el terremoto, especialmente en las regiones de El Maule y Biobío, mientras que destacó el crecimiento de 4,3% que registró la actividad productiva en enero.

"Es muy importante constatar que hoy tuvimos una muy buena cifra de Imacec de enero. Por supuesto que es una cifra antes del terremoto y no después. Pero es mucho mejor que esta tragedia nos haya pillado con una economía que está en pie y avanzando; no una economía que hubiese estado estancando", aseguró el secretario de Estado.

No obstante, agregó que "evidentemente esta tragedia se va a reflejar en la actividad del mes de marzo y posterior", para lo cual precisó que “vamos a tener mayor información cuando las empresas privadas terminen sus catastros respecto a qué empresas han sido afectadas y dónde".

En este sentido, destacó que es bastante evidente que la dificultades de transporte y en materia de luz eléctrica y agua, tendrán un impacto en el PIB, en especial de las regiones VII y VIII.

Sin embargo, constató que una mayor inversión público y privada tendrá un efecto positivo en la demanda en el mediano plazo.

Velasco realizó un llamado a las personas y empresas a colaborar con los damnificados por el terremoto. "La Ley vigente permite hoy, que las donaciones, ya sean en dinero o en especies, de empresas o particulares, gocen de un beneficio tributario. Llegado el momento de hacer la declaración de impuestos, esas persona o esa empresa va a poder descontar de sus ingresos (el monto de la donación".

"Hay que ponerse, no me cabe ninguna duda de que los chilenos, chilenas y las empresas se van a poner, pero también hay un mecanismo para que el Fisco se ponga y les de una ayudita en este momento tan difícil", sostuvo.

Recordó que en materia de facilidad es para deudores bancarios, el Banco Estado anunció ayer la postergación por 60 días del pago de los créditos de consumo; universitarios y laas tarjetas de créditos, junto al aplazamiento por seis meses de los pagos de dividendos hipotecarios.

Son medidas automáticas y no requieren gestión de los beneficiados, tanto personas com Pymes.

Reiteró que el SII está iniciando o un proceso de retasación , "porque evidentemente no querríamos que alguien pague contribuciones por una casa que se vino abajo o esté dañada".

En tanto, Velasco dijo que el Gobierno no va a desechar ningún tipo de financiamiento externo, pero destacó que el país cuenta con recursos para afrontar la tragedia.

Fuente: La tercera (Chile). Ver original aquí

El mexicano ve bien el futuro económico, pero recrimina el presente

◦Informe del Índice de Confianza del Consumidor

Aunque todavía se aprecian dificultades, hay esperanzas de mejora a largo plazo

MÉXICO.- Los consumidores mexicanos están viviendo una situación contradictoria. Tienen confianza en que la situación del país estará mejor en 12 meses que ahora, pero observan con pesimismo las condiciones financieras actual y futura de su familia, particularmente al evaluar la posibilidad de adquirir bienes duraderos, como una sala, una cama, un televisor o una lavadora. En este caso particular, registra la peor calificación desde enero de 2003, cuando el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) comenzó a medir mensualmente el Índice de Confianza del Consumidor (ICC): 53.8 puntos, frente a 100.0 puntos en enero de 2003.

El ICC de febrero pasado marcó 80.6 puntos, 1.5 puntos menos que en enero anterior, y 8.0 puntos más abajo que en septiembre de 2008, cuando comenzaron los efectos de la crisis económica que vivimos. Esta misma baja en la calificación general del índice se dio en febrero de 2009, lo que permite inferir que la dureza de la llamada cuesta de enero en materia económica ha deteriorado la percepción de las familias mexicanas sobre la economía nacional.

Mejor condición económica en el hogar que en el país

El ICC se realiza con encuestas domiciliarias en poco más de dos mil 300 hogares de mexicanos en 32 ciudades en las 32 entidades federativas, en una metodología similar a la que se aplica en otros países para medir la percepción sobre las economías del país y del propio hogar.
Cada entrevista implica la respuesta a cinco preguntas: dos sobre la situación económica actual comparada con la de hace un año (del país y de la familia), dos sobre la situación económica esperada en 12 meses (del país y de la familia) comparada con la actual, y una quinta valoración sobre las posibilidades que tienen en el hogar de comprar bienes duraderos, comparadas con las que se tenían hace un año.
De las respuestas obtenidas en febrero pasado, se concluye que los consumidores mexicanos califican mejor sus expectativas sobre cómo estarán la situación financiera de su familia (93.8 puntos, cuando en enero de 2003 se registraron 100.0 puntos) y del país (90.2 puntos), que las que enfrentan ahora su hogar (85.7 puntos) y en México (79.6 puntos).
Es decir, hay esperanzas de que la crisis mengüe en el futuro próximo, pero los mexicanos siguen creyendo que las condiciones económicas actual y futura de su propia casa son mejores, más o menos en cuatro puntos sobre 100, que las que en su percepción tiene México.

Preocupaciones actuales y esperanzas a mediano plazo

En su informe, el Inegi resalta que la situación económica actual de los integrantes de las familias mexicanas en los primeros dos meses del año no está siguiendo un patrón estacional, sino que hay un alza significativa de alrededor de tres puntos sobre 100 al compararse con los resultados de enero y febrero de 2009.
Por su parte, el Grupo Financiero Ixe interpreta que la confianza de los consumidores continúa dibujando una tendencia ascendente. “La base de comparación (2008 contra 2009) favoreció los resultados de las variaciones anuales, además de que también hay señales de que la economía se encuentra en una fase de recuperación”, señala un informe divulgado ayer.
“Los niveles de este índice durante 2010 no muestran un daño severo a los consumidores por los mayores impuestos que entraron en vigor en enero y por las mayores presiones en el nivel de precios. Sin embargo, prevemos que el consumo interno seguirá siendo lento en la primera mitad de 2010, pues el sector laboral continúa deprimido”, concluye el análisis.

Seguimos abajo

Con relación a los registros de septiembre de 2008, cuando comenzaron las señales más claras de deterioro económico, la confianza de los consumidores sobre la situación de su familia y del país siguen siendo deficitarios.

No obstante, lo que más resalta es la caída en cuatro de los cinco indicadores en febrero de 2010 con respecto al primer mes del año.

Fuente: El Informador. Ver original aquí