martes, 15 de febrero de 2011

Rompen récord las exportaciones a EU

15 Febrero, 2011 - 00:01Credito:Roberto Morales / El Economista

México rompió récord en el 2010 en sus exportaciones a Estados Unidos, a pesar de que las compras externas totales del mercado estadounidense no lograron recuperar los niveles previos a la crisis.

Las importaciones estadounidenses sumaron 1 billón 912,000 millones de dólares en el 2010, lo que representó 8.9% menos que en el 2008; mientras que las exportaciones de México a su vecino del norte llegaron el año pasado a 229,700 millones de dólares, un aumento de 6.4% frente al 2008.

Un reporte de IQOM, una consultoría presidida por Herminio Blanco, destacó que sólo México, China y Corea del Sur rebasaron los niveles anteriores a la crisis en sus exportaciones al mercado de EU.

“Durante la crisis económica, México demostró ser un espacio atractivo para empresas trasnacionales interesadas en reducir costos, por su cercanía geográfica y costos competitivos de mano de obra y de transporte”, destacó.

Las exportaciones de China a Estados Unidos alcanzaron 364,900 millones de dólares, un aumento de 8.2% en comparación con el 2008.

En contraste con China y México, ubicados respectivamente como primero y tercero de los proveedores de Estados Unidos, las exportaciones de Canadá, el segundo abastecedor, fueron de 276,500 millones de dólares, una caída de 17.6% frente al 2008.

El 60% de las ventas mexicanas en EU correspondieron a petróleo, televisores, automóviles, teléfonos, computadoras, autopartes, camiones, conductores eléctricos, aparatos de medicina, oro, asientos, aceites de petróleo, refrigeradores, tractores y aparatos de circuitos eléctricos.

Medalla de plata

Por primera vez en los últimos 20 años, México superó en el 2010 a Canadá como proveedor del mercado estadounidense, considerando las compras no petroleras, al tener una participación de 12.6 y 12.4%, respectivamente, de un total de 1 billón 558,000 millones de dólares.

IQOM destacó también la brecha entre los ingresos de los mexicanos y los chinos en la industria manufacturera. En el 2001, el salario promedio mensual en México era 270% superior al chino; en el 2008, fue únicamente 45% mayor.

Aún así, China se mantuvo muy por delante de sus competidores como proveedor número uno entre todas las importaciones no petroleras de Estados Unidos, al registrar una participación de 23.4% en el 2010.

Fuente: El economista. Ver original aquí

Reservas internacionales pierden 20 mdd

15 Febrero, 2011 - 10:38Credito:Reuters

Las reservas internacionales de México disminuyeron en 20 millones de dólares al corte semanal del 11 de febrero, debido a la venta de dólares por parte del banco central al Gobierno federal y cambios en la valuación de los activos internacionales de la entidad.

De esta forma, las reservas internacionales se ubicaron en 118,529 millones de dólares entre el 8 y 11 de febrero, de acuerdo con información del Banco de México divulgada el martes.

Pese a rondar máximos históricos, el nivel de las reservas de México es comparativamente menor al de países con un perfil crediticio similar.

De acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Hacienda, las reservas internacionales representan alrededor de 10% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que en Perú son equivalentes al 25% y en Brasil al 16 por ciento.

A principios del año pasado, el banco central reactivó un mecanismo para acumular más reservas internacionales a través de la compra de opciones en el mercado cambiario hasta por 600 millones de dólares mensuales.

El banco central ha dicho que por ahora se mantendrá la estrategia de acumulación de reservas.

RDS

Fuente: El Economista. Ver original aquí

La crisis alimentaria lleva a 44 millones de personas a la pobreza en apenas medio año


El Banco Mundial advierte de que el encarecimiento de los alimentos ha llegado "a niveles peligrosos" y amenaza a decenas de millones de personas con pocos recursos


EL PAÍS 15/02/2011

El persistente encarecimiento de los alimentos que se está registrando en los mercados internacionales desde el pasado junio ha abocado a la pobreza extrema a 44 millones de personas, poco más o menos el equivalente a la población española (47 millones), según ha denunciado hoy el Banco Mundial en un informe elaborado con vistas a la próxima cumbre del G-20 en París.

El organismo recuerda que los precios de los alimentos están rozando los niveles de récord que alcanzaron en verano de 2008 por culpa del aumento de la demanda desde China, India y, en general, desde los países emergentes asiáticos. Tampoco han ayudado a moderar la presión al alza las malas cosechas de 2010 o el afán de algunos Gobiernos por rellenar la despensa aun a costa de alentar la especulación. Esta subida de los alimentos, además, es una de las razones de las protestas que desencadenaron la crisis en Túnez y el efecto contagio en las calles de Yemen, Argelia, Jordania y Egipto.

La conclusión del aumento de precios, según afirma el presidente del banco Mundial, Robert Zoellick, es que la subida de los alimentos está adquiriendo "niveles peligrosos" ya que amenaza a decenas de millones de personas en todo el mundo. Los más expuestos, destaca, son aquellas personas que se gastan más de la mitad de sus ingresos para alimentarse. Los datos de la institución revelan que hay casi mil millones de personas que sufren hambre en todo el mundo; más del 60% son mujeres. Y un tercio de la mortalidad infantil en todo el mundo se atribuye a la malnutrición.

Según los baremos aceptados por el Banco Mundial y otras organizaciones como la ONU, estar bajo el umbral de la pobreza extrema supone vivir con unos ingresos que no alcanzan para cubrir las necesidades básicas de alimentación. A nivel internacional, está fijado en menos de 1,25 dólares al día en paridad de poder de compra, ya que no es lo mismo disponer de este dinero en países como India que en otros más pobres más pobres como Burundi. Además, la organización Food Price Watch advierte de que la carestía de los alimentos está relacionada directamente con un alza de las personas -especialmente los niños- que sufren maltrunición severa ya que, ante la falta de recursos, o bien se ven obligados a comprar menos alimentos o adquirir aquellos de peor calidad.

Según el índice que elabora el Banco Mundial, los precios de los alimentos subieron de media un 15% entre el pasado octubre y enero. Gracias a esta evolución, ahora este índice está un 29% sobre su nivel de hace un año y solo un 3% por debajo del máximo que alcanzó en 2008, aunque otros organismos internacionales como la FAO aseguran que ya lo han alcanzado.

Entre los cereales, añade el informe del Banco Mundial, los precios internacionales del trigo son los que más han subido hasta duplicar su coste entre junio y enero. El maíz se ha encarecido en un 73%, pero un alimento crucial para la mayoría de pobres del mundo, el arroz, ha subido a tasas inferiores. El azúcar y los aceites comestibles también se han revalorizado con fuerza, destaca el texto.

Además, continúa el Banco Mundial, otros alimentos esenciales en la dieta de los habitantes de determinados países como los vegetales en India o las legumbres en algunos Estados de África también se han encarecido complicando la subsistencia de millones de personas.

Alza en alimentos golpea más a pobres

Banxico: la mitad de la canasta básica tuvo un incremento superior a la inflación.

Mar, 15/02/2011 - 08:51

Aumentos de más de dos dígitos. Foto: Sara Escobar En el primer mes de este año el comportamiento de la inflación mostró una trayectoria descendente; sin embargo, el componente que mide la cotización de los alimentos reportó incrementos en gran parte de los bienes de consumo básico, lo cual está impactando el bienestar y el ingreso de las familias, afirman especialistas de mercado.

De acuerdo con cifras del Banco de México, de 122 productos que integran el componente de alimentos, bebidas y tabaco, un total de 57 se ubicaron por arriba de la inflación general anual (3.78 por ciento), pero en 21 casos hubo incrementos de más de dos dígitos en su cotización.

Tan sólo el limón, al primer mes del año, reportó un incremento de precio de 218 por ciento en relación con el costo que tenía en enero de 2010.

“Los alimentos son los que más incrementaron sus precios y esto afecta el bienestar de las familias de menores ingresos, pues en algunos casos destinan 50 y en el extremo, orientan 80 por ciento de su gasto a cubrir esta necesidad”, afirmó el académico del Tecnológico de Monterrey José Luis de la Cruz.

Los alimentos que mayor variación al alza registraron en el primer mes del año en relación con enero de 2010 fueron papaya, zanahoria, chícharo, aguacate, pepino, chayote, plátano, lechuga y col, café tostado, sandía, chile serrano, pera, tomate verde y ejote, principalmente.

El presidente de Vanguardia Investment, Roberto Galván, explicó al modificar el cálculo de la inflación se le dio una ponderación menor al sector de alimentos lo que diluye muchos de los efectos que tiene ese componente.

“Si bien el promedio de la inflación muestra una baja, algunos sectores de la población resienten el mayor incremento de precios en alimentos porque ahí se concentra gran parte de su patrón de consumo”, explicó.

En el consumo doméstico, gran parte de los recursos son destinados a tortilla, jitomate, limón y cebolla, por lo cual sería ideal diseñar un índice específico.

En el primer mes del año fueron 11 los productos que registraron una disminución de precios respecto al mismo lapso del año pasado, entre los que destacan cebolla, papa y tubérculos, frijol, chile poblano, calabacita, uva, huevo, azúcar, arroz, melón y durazno.

No obstante, algunos alimentos que permanecieron por debajo de la inflación general no son de primera necesidad, como gelatina en polvo, retazo, helado, carnitas, dulces, cajetas, miel, lomo y queso amarillo, entre otros.

“Los fuertes incrementos de alimentos y el transporte no inciden en la inflación general, estas nuevas ponderaciones no corresponden con lo que sienten los mexicanos, es probable que el índice no capture de manera adecuada el impacto de estos bienes y servicios”, agregó De la Cruz.

México • Alberto Verdusco

Fuente: Milenio.com Ver original aquí

domingo, 6 de febrero de 2011

Obama dice que su Gobierno respaldará a las empresas innovadoras

Washington, 5 feb (EFE).- El presidente de EE.UU., Barack Obama, dijo hoy durante su discurso radiofónico semanal que su Gobierno respaldará a las empresas innovadoras y aseguró que para el futuro el país tiene que educar, innovar y construir más que el resto del mundo.

El discurso, que alude a temas similares a los planteados durante el discurso sobre el Estado de la Unión, hace hincapié en la responsabilidad conjunta que tienen el sector público y privado a la hora de asegurar la competitividad futura del país.

El mandatario se refirió a la visita realizada el jueves a la Universidad de Pensilvania, donde, dijo, estudiantes e investigadores están listos para marcar el camino hacia la innovación y generación de empleo.

"Están aceptando el desafío que hemos lanzado a científicos e ingenieros de todo el país: si reúnen equipos con los mejores expertos en su campo y se concentran en vencer los mayores obstáculos para proporcionarle a EE.UU. energía limpia y económica, respaldaremos su trabajo", insistió Obama.

Destacó como "lo más importante" el que descubrir nuevas maneras de construir edificios con consumo más eficiente de energía generará nuevos empleos y nuevas empresas.

Mencionó, en ese sentido, que en los últimos dos años, un fabricante de ventanas de Maryland ha registrado un aumento de actividad del 55%. Una compañía de luces de Carolina del Norte contrató a cientos de trabajadores y el negocio de un fabricante en Pensilvania tuvo un incremento de un millón de dólares, dijo.

Aseguró que todo lo que hizo el Gobierno por esas empresas fue otorgar ciertos créditos tributarios y oportunidades de financiación.

"Y eso es lo que queremos hacer en el futuro, para que las empresas estadounidenses encuentren rentable vender los descubrimientos de los científicos de Pensilvania y otros centros de innovación", afirmó Obama.

"Si las empresas venden estos descubrimientos -si comienzan a producir ventanas y aislamiento y edificios que ahorran más energía- contratarán a más trabajadores. Y es así que los estadounidenses prosperarán. Es así que ganaremos el futuro", concluyó.

Fuente: Diario Última Hora, de Paraguay. Ver original aquí

La inversión debe ser social y rentable

Hablar de proyectos que suenan muy filantrópicos pero poco seguros asustan a los inversores; el financiamiento debería mostrar entonces un componente social, al tiempo de ser redituable.

Por: Diana Fernández/Enviada
MÉRIDA (CNNExpansión.com) — El concepto de inversión de impacto debe desaparecer para que más fondos creen productos especializados para financiar proyectos de carácter social que sean rentables, dijo Fabio Segura de LGT Venture Filantropic.

"La inversión de impacto no es una moda pasajera. Sabemos que en un futuro dejará de ser un mecanismo de inversión de nicho, para convertirse en una opción viable con rendimientos fijos" afirmó Segura.

Para que la inversión de impacto deje de ser concebida como una de alto riesgo, se requiere de la asistencia técnica especializada para establecer procesos claros de operación de este tipo de financiamiento.

"La razón por la cual hablamos de inversión de impacto en general es porque creemos que per ce tiene un componente negativo, en cuanto a resultados sociales y sustentables, por lo cual, se debe pensar en que cualquier inversión que se haga en una empresa debe tener un componente social", comentó.

Para que más fondos tengan en su portafolio de servicios inversión con responsabilidad social, se requiere fortalecer a las empresas cuyo fin es el desarrollo de las comunidades menos favorecidas.

"Para que un potencial inversionista se sienta seguro de destinar un capital en un proyecto empresarial con carácter social se debe asegurar un rendimiento. La inversión tradicional no puede seguir causando impactos negativos, por lo que es preciso juntar el concepto de inversión con el social para que se hable de una sola inversión, que sea redituable y a su vez contribuya al desarrollo", explicó.

Las empresas que con su trabajo procuran el bienestar social, tienen como meta mejorar y fortalecer sus modelos de negocios para que sean vistos como una oportunidad de inversión de menor riesgo, comentó Fabio Segura.

Fuente: CNN Expansión. Ver original aquí

sábado, 5 de febrero de 2011

Después de los BRIC: el próximo seleccionado de economías emergentes

Tras las huellas del fenómeno BRIC, los bancos de inversión buscan detectar la siguiente camada de titanes en ascenso.

PorIsabel Stratta
istratta@clarin.com


A unque parezca raro, dada su reciente instalación en el vocabulario general, el acrónimo BRIC puede estar entrando en la obsolescencia, al menos en términos de grupo de economías más prometedoras y redituables para la inversión internacional.

El hombre que inventó esa designación, Jim O’Neill, hoy presidente de Goldman Sachs Assets Management, dijo este mes que su firma ha puesto la mira en un nuevo cuarteto: México, Indonesia, Turquía, y Surcorea (MITSK, si se lo ex presa como sigla y en inglés).

Junto con Brasil, Rusia, India y China, ahora llama a los ocho "economías de crecimiento", para distinguirlas del genérico "emergentes" que, sostiene, a fuerza de abarcar situaciones muy distintas ya no significa gran cosa.

"Una economía emergente que tenga el 1% de la economía mundial y la posibilidad de aumentarlo debe ser tomada en serio", dijo al Financial Times el 16 de enero. México y Corea del Sur representan cada uno un 1,6% del PBI mundial nominal. Turquía e Indonesia tienen, respectivamente, el 1,2% y el 1,1%. China explica el 9,3% del producto del planeta (sólo superada por EE.UU. que tiene el 23%).

Como antes hizo con los BRIC cuando lanzó la sigla en 2003, Goldman seguramente creará departamentos de investigación de ese "club del 1%" y productos de inversión dedicados.

La firma no está sola en la detección de cuál será la próxima camada de economías que ofrezca oportunidades rentables al dinero del mundo en los años por venir.

Basados en criterios como tamaño, crecimiento, población, macroeconomía, "institucionalidad", apertura económica ­o una combinación de varios de ellos­, de Wall Street a Hong Kong, los mayores nombres de la banca de inversiones están lanzando sus propios cuadros de honor de economías emergentes. Si además logran sintetizarlos en una sigla pegadiza que se grabe en la memoria y se convierta en "marca", tanto mejor (el éxito de branding del acrónimo BRIC está en la cabeza de todos los colegas de Jim O’Neill).

De esa urgencia por formular "la" tesis de inversión para el mediano plazo y por bautizarla eficazmente vienen surgiendo últimamente siglas como CIVETS (civeta, un felino africano), MAVINS (variante de "vivo" o astuto), EAGLEs (águilas), cada una de la mano de distintos bancos y con distintas justificaciones. Países como Indonesia, Turquía, Corea y Sudáfrica están en varias de las combinaciones, algunas de las cuales se atreven a prescindir de Rusia, un ingrediente fundamental de la fórmula BRIC.

Sueño con ladrillos

Cuando O´Neill difundió en 2003 Dreaming with BRICs, el paper que sostenía que en 2050 Brasil, Rusia, India, y de China podrían convertirse en las cuatro economías dominantes del mundo, algunos suspicaces creyeron que Brasil había sido agregado sólo para que aportara la B al acrónimo BRIC. Parecía poco razonable reunirlo con un país que tenía la envergadura geopolítica de Rusia o con una China que ya se perfilaba nítidamente como gigante.

Justamente la heterogeneidad es la mayor crítica que los economistas le hacen a la fórmula BRIC.

"Reúne cuatro paises extremadamente heterogéneos en su estructura productiva, demográfica y política", señala Roberto Bouzas, profesor de Economía Internacional en la UBA y en la Universidad de San Andrés. Desde las usinas de inversión, los críticos le objetan que da por sentado que el crecimiento de los cuatro países se va a mantener igual al de hoy.

"Es una foto que se queda con lo que ya pasó" dice a iEco desde Hong Kong Mario Nigrins Ospina, economista principal de la Unidad de Economías Emergentes de BBVA. Su entidad lanzó el mes pasado su propio seleccionado de emergentes descollantes, bautizado EAGLE.

Aun con sus flancos cuestionables, reconocen los economistas, el concepto de BRIC tuvo el mérito de captar en una fórmula sencilla que lo principal del crecimiento económico del mundo iba venir a lo largo de la década de la mano de economías no occidentales. "Puso en el candelero a las nuevas potencias emergentes, enfatizando que estos países grandes con crecimiento acelerado iban a reemplazar al G7 tanto como motor del crecimiento como en porcentaje del producto bruto mundial" dice Eduardo Levy Yeyati, profesor de la UTDT y Director de Desarrollo Económico de CIPPEC.

"Por eso el concepto tenia más sentido desde el punto de vista global ­por subrayar la creciente multipolaridad de la economía­ que como caracterización de los países", dice. "Hoy es un término básicamente folclórico".

De papers está empapelada la vida de los bancos de inversión. Pero no muchos como Dreaming with BRICs lograron crear un término que adquiriera vida propia y se volviera de dominio público.

Una derivación impensada de la criatura de O’Neill es que, si bien Brasil, Rusia, India y China no constituyen un bloque en ninguno de los sentidos usuales ­ni comercial ni militar ni político­, los cuatro paises han empezado a reunirse en cumbres anuales: la tercera será en abril en Pequín. Y hasta se permiten traer invitados al grupo: Sudáfrica ha sido formalmente convidada al encuentro de Pequín.

"Emergentes avanzados" La expresión "mercados emergentes" fue acuñada hace 30 años por el economista del Banco Mundial Antoine van Agtmael. Buscaba eludir la connotación peyorativa de términos como "Tercer Mundo" o "subdesarrollados". Hoy para algunos bancos de inversión, "emergentes" ha perdido significado si no se lo acompaña de alguna otra precisión como "avanzados" o "de crecimiento" que ayuda a demarcar a los verdaderamente estelares.

Para el añoso banco londinense Barclays, existe un círculo selecto de diez economías emergentes que están "en la mitad del camino para recibirse de desarrolladas": Brasil, Chile, China, Corea, Israel, Polonia, la República Checa, Singapur, Sudáfrica y Taiwan. Un informe de investigación de 67 páginas de octubre del 2009 los bautizó "Mercados Emergentes Avanzados" (AEM, según la sigla en inglés).

"El criterio fue estrictamente económico y no por el mero tamaño o el crecimiento reciente, que es lo que generalmente domina en las definiciones de estas agrupaciones caóticas de países", señala Levy Yeyati que, como ex jefe de Estrategia de Mercados Emergentes de Barclays, fue coautor del informe.

"Partiendo de una definición de desarrollo como crecimiento sostenible, nos preguntamos qué países estaban en mejores condiciones de alcanzarlo en el futuro y lo resumimos en tres tipos de indicadores", Por eso no califican para AEM todo un BRIC como Rusia ("un país atado a la suerte del petróleo") o una economía grande como México ("un país que no crece"), explica Levy Yeyati.

En noviembrede 2010, Barclays lanzó un índice compuesto por los diez países de la lista AEM.

Aguilas y nidos de aguilas Hace 45 días, el banco español BBVA explicó en un documeto a los inversores en mercados emergentes por qué no deberían tener la vista fijada en los BRIC sino en los EAGLE (Emerging and Growth Leading Economies, o economías emergentes que lideran el crecimiento global). China, India, Brasil y Rusia están entre las diez EAGLEs, pero tabién México, Corea, Indonesia, Egipto, Taiwan y Turquía. Es una clasificación, dice Nigrins Ospina, de BBVA, que "no mira tanto la población y el tamaño de la economía como el PBI incremental que generará".

El concepto de BRIC "fue útil como señalador del fenómeno mundial de los países emergentes en los últimos diez años, pero ahora ha quedado algo obsoleto", creen en el BBVA. Por ejemplo: si bien el PBI de Rusia supera al de Indonesia y Corea, ellas dos aportarán más que Rusia al crecimiento mundial en los próximos diez años. Los países que en los próximos 10 años contribuirán al crecimiento global más que el promedio del G-6 (el G-7 menos EE.UU.) son EAGLE.

Al no tratarse de un grupo nominativo sino formado en torno a ciertas características, la lista de EAGLEs de hoy puede no ser la de mañana. Por eso la calificación de águilas va acompañada también de una nómina de países en "lista de espera", que podrían ascender si mejora su tasa de crecimiento prevista para la próxima década.

Argentina figura en ese "nido de EAGLEs", junto con Polonia, Sudáfrica, Vietnam y otros seis.

¿Y por qué no CEMENT? Los mercados emergentes se pusieron de moda a comienzos de la década, por la búsqueda de rendimientos superiores a los muy bajos que en ese momento ofrecían EE.UU., Japón y Europa.

No es casual que ahora, cuando tras la crisis mundial del 2008 las economías emergentes se están recuperado más rápido que las avanzadas y muestran una mayor "resiliencia" a shocks externos, la búsqueda de blancos de inversión en el antes llamado Tercer Mundo se vuelva intensa. CIVETS, VISTA, MAVINS son acrónimos paridos por ese furor.

Si tiene suerte, cada una de esas siglas atraerá la atención y el dinero del público inversor. Según el economista Bouzas, "los bancos de inversión tratan de crear nuevos productos y así generar nuevas oportunidades de inversión, y especialmente de intermediación.

Es a través de esa intermediación que generan ingresos y comisiones desplazando el riesgo hacia terceros, los inversionistas".

"La mayoría de las siglas son sólo estrategias de marketing, tanto para ganar la atención de los medios como para colocar productos financieros estucturados alrededor de los nuevos índices", señala Levy Yeyati. "De ahí el sesgo a países grandes, a los que la prensa suele dedicar más líneas" También existen siglas contra las siglas. CEMENT (Países de Economías Emergentes Excluidos de la Nueva Terminología) es la propuesta de Jerome Booth, investigador jefe de Ashmore Investment Management. "Si uno quiere levantar una pared necesita BRICs (ladrillos) pero también cemento" dijo al blog Beyond Brics, ("Más allá de los BRIC") un vehiculo para noticias y comentarios sobre 40 países emergentes estrenado en abril por el diario Financial Times.

"Nunca entendí por qué alguien debía invertir en 11 países o 4 países. Para mí no tiene ningún sentido. La gente debería diversificar", dijo Booth, citado en Beyond Brics.

Fuente: Diario Clarín, de Argentina. Ver original aquí

México busca impulsar comercio en Ronda de Doha

4 Febrero, 2011 - 08:21Credito:Reuters

Mientras las potencias comerciales se embarcan en una nueva ofensiva para impulsar la Ronda de Doha, México presentó una amplia propuesta para intentar romper el prolongado estancamiento de las negociaciones.

Los ministros de Comercio se comprometieron la semana pasada a alcanzar un principio de acuerdo para julio y a instruir a sus negociadores en Ginebra a hacer las concesiones necesarias.

La propuesta de México enfrenta la que hasta ahora es la principal diferencia en las negociaciones: el llamado de los países ricos a un acuerdo de mayor alcance, frente a la demanda de las economías pobres de llegar a un pacto que promueva el desarrollo.

Estados Unidos y la Unión Europea quieren que los países emergentes abran sus mercados en una magnitud mayor de lo que hasta ahora han ofrecido, mientras que las economías en desarrollo quieren que el mundo rico realice una contribución mayor en pos de un acuerdo.

Dado que ya está claro que los países más pobres del mundo no tendrían que hacer concesiones, las diferencias giran en torno a los países ricos y a los emergentes de rápido crecimiento, como Brasil, China, India, Sudáfrica y Tailandia.

La iniciativa mexicana, a la que tuvo acceso Reuters, requeriría que los países ricos hicieran más para abrir sus mercados que las economías en desarrollo.

La propuesta busca abrir un amplio rango de mercados, que va desde la agricultura y los bienes industriales hasta los servicios, permitiendo a los negociadores hacer concesiones.

Por ejemplo, un país podría estar dispuesto a efectuar recortes más profundos de los aranceles industriales si ve que su socio puede hacer concesiones en los impuestos a las importaciones de productos agropecuarios.

"En las áreas de acceso al mercado los avances han sido bastante limitados", dijo el ministro mexicano de Economía, Bruno Ferrari, a ministros de Comercio durante el Foro de Davos a fines de enero, según un participante del encuentro.

"Por lo tanto, la pregunta es si vamos a poder crear atajos hacia una solución simultánea para todas las cuestiones de acceso a los mercados", dijo según una reproducción de sus declaraciones.

RDS

Fuente: El Economista. Ver original aquí

viernes, 4 de febrero de 2011

Inflación preocupa a miembros de Banxico

Los integrantes del Banco Central coinciden en la importancia de fortalecer las finanzas del país; advierten que la crisis que enfrenta Europa podría reavivar la alta volatilidad en los mercados.

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión.com) — Los avances en la convergencia de la inflación al objetivo de 3% son relativamente reducidos, lo cual posiblemente obedezca a la incertidumbre que prevalece entre los agentes económicos respecto a la política de precios públicos en el futuro, dado el reducido margen de maniobra que enfrenta la política fiscal, según se desprende de las minutas que por vez primera hace públicas el Banco de México (Banxico).

Durante la reunión de la Junta de Gobierno del Banco de México, con motivo de la decisión de política monetaria anunciada el 21 de enero de 2011, todos los miembros de la Junta coincidieron en que es relevante seguir insistiendo en la importancia que el fortalecimiento de las finanzas públicas tiene para la sociedad.

Aunque esperan que este fenómeno continúe ayudando al proceso de abatimiento de la inflación, no descartan otro escenario de volatilidad en los mercados financieros internacionales derivado de problemas en alguna de las economías de Europa.

Ante tal circunstancia también indicaron que los mercados financieros en México bien podrían verse afectados por una reversión de los flujos de capitales, por lo que es importante mantenerse atentos ante esta posibilidad.

Esta es la primera vez que la entidad publica sus minutas, sin embargo no especifica los votos ni comentarios de los integrantes a la reunión. En ésta estuvieron presentes Agustín Carstens, gobernador de Banxico; los subgobernadores Roberto del Cueto Legaspi, Manuel Sánchez González, José Julián Sidaoui; el titular de Hacienda, Ernesto Cordero; el subsecretario de Hacienda, Gerardo Rodríguez Regordosa, y el secretario de la Junta de Gobierno, Héctor Reynaldo Tinoco Jaramillo.

Algunos miembros de la Junta manifestaron que en la medida en que los factores que sustentan la previsión de que en 2011 la inflación continúe disminuyendo vayan siendo incorporados por los analistas económicos en sus estimaciones, es previsible que se observe una reducción en las expectativas de inflación para el año.

En contraste, otros mostraron preocupación por la resistencia que han registrado las expectativas de inflación para converger al objetivo permanente de 3%, en particular a la llegada de un periodo relativamente largo de baja actividad económica y de apreciación del tipo de cambio.

Todos los miembros de la Junta destacaron que, de la reunión de noviembre de 2010 a la fecha, el balance de riesgos para la inflación muestra un deterioro y que la velocidad con la que se ha venido cerrando la brecha de producto, que se prevé continúe, significa que el espacio para absorber choques de cambios en precios relativos provenientes del exterior sobre la inflación será menor.

Al respecto, un miembro de la Junta destacó que el hecho de que la brecha de producto se cierre no necesariamente implica el surgimiento de presiones inflacionarias.

Si bien todos los miembros de la Junta coincidieron en que ante la evidencia de presiones inflacionarias causadas por el cierre de la brecha del producto se debería ajustar la política monetaria, también indicaron que ante una situación en la que la brecha se cierre, la respuesta no debe ser automática y deben ponderarse otros factores.

Uno de los miembros de la Junta mencionó que en caso de que se presentasen afectaciones a la inflación en el corto plazo, como resultado de cambios en los precios relativos de materias primas, y no un aumento generalizado de precios, no sería oportuno intentar contrarrestar dicho efecto con un ajuste a la política monetaria.

Esto debido a que el impacto sobre la inflación sería transitorio y las medidas de política monetaria, aún si se implementaran, difícilmente revertirían dichos aumentos, debido al rezago con el que estas medidas surtirían efecto sobre la inflación, y solamente se terminaría afectando la recuperación económica.

Se manifestó que lo realmente preocupante sería que los referidos incrementos llegasen a afectar las expectativas de inflación y, por esta vía, deteriorasen la dinámica de otras variables nominales en la economía y a la postre la de la inflación, en cuyo caso sí sería procedente ajustar la postura de política monetaria.

Todos los miembros de la Junta coincidieron en la importancia de mantener una actitud muy vigilante ya que ante una situación como la descrita, sí sería necesario ajustar de manera oportuna la postura de política monetaria para procurar la convergencia de la inflación y sus expectativas al objetivo de 3%.

Sin embargo, un miembro de la Junta expresó preocupación ante la dificultad de identificar oportunamente cuando los choques a precios relativos contaminan las expectativas de inflación, en cuyo caso el Banco debería actuar oportunamente.

Fuente: CNNExpansión. Ver original aquí