miércoles, 28 de octubre de 2009

Calendario de exposiciones y temas.

Miércoles 4 de noviembre

- Formas de presentación de la noticia económica. Gráficos y otros indicadores.
Expone:

- Estadísticas e indicadores macro nacionales: INEGI, Bancomext, SE
Expone:


- Los presupuestos de egresos e ingresos públicos: SHCP
Expone:


Miércoles 11 de noviembre

- Información económica en agencias de noticias
Expone:

- México en la información internacional: FMI, OMC, BM, BID, CEPAL y OCDE

Expone: Ana López Delgado

- Sectores que constituyen fuentes de noticias: microempresas, pymes, comercios formales e informales, etc.

Expone:

- Las empresas, sus directivos y sus finanzas como objeto periodístico
Expone:

Miércoles 18 de noviembre

- La Bolsa Mexicana de Valores y los estados financieros
Expone: Diego Armando García.

- Cámaras y confederaciones empresariales e industriales de México
Expone:

- La entrevista: a quiénes preguntar, qué preguntar
Expone: Esmeralda Ramírez


Miércoles 25 de noviembre

- Técnicas alternativas de acceso a informaciones noticiosas: cómo hacen los periodistas para conseguir informaciones difíciles.
- Interpretación de los datos de las entrevistas, boletines, indicadores, etc
- Cómo se estructura una noticia económica: formas usuales de redactar y presentar las informaciones.

Miércoles 2 de diciembre

- La noticia como detonador de más información: nociones sobre el seguimiento de los temas importantes.
- Los titulares en la prensa: el caso de los periódicos, la radio, la televisión y la prensa en línea.

Miércoles 9 de diciembre

- Más allá de la noticia: el análisis económico. Notas, reportajes y columnas especializadas.

Observaciones: Los temas comprendidos entre el miércoles 4 y el miércoles 18 de noviermbre son numerosos porque corresponden a la parte teórica. En estos casos, no necesariamente tenemos que desarrollar y exponer todos los temas, sino que algunos los desarrollaremos por medio de lecturas que subiremos a este espacio.

A partir del tema "la entrevista: a quiénes preguntar, qué preguntar" las clases serán completamente en el formato taller. En tanto, desde la siguiente clase tendremos dos momentos: el primero será de exposiciones y explicaciones teóricas, y el segundo será de revisión de los trabajos, así como de ejercicios prácticos de construcción de noticias.

Les recomiendo que elijan temas de exposición contemplados entre el 4 y el 18 de noviembre, de forma que dejemos las clases siguientes solamente para la parte práctica. En caso de que no haya tiempo para que todos expongan, el trabajo que reemplace la exposición será un resumen bien hecho sobre el tema que le toque, el cual subiremos a este espacio para que los demás lo lean y comenten.

Cualquier duda, me escriben un correo a hecfar05 arroba yahoo.com o dejan un comentario bajo este post.

Héctor Farina

lunes, 12 de octubre de 2009

Elinor Ostrom, primera mujer recompensada con el Nobel de Economía



Elinor Ostrom fue galardonada con el premio Nobel de Economía por su análisis sobre la gestión en la propiedad pública y Oliver Williamson por su teoría sobre la resolución de conflictos corportativos.

El premio Nobel de Economía, oficialmente denominado “Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas” es el único galardón que no estaba previsto en el testamento del industrial Alfred Nobel.

El galardón se otorga desde 1969 y desde entonces ninguna mujer había sido reconocida con el premio, Elinor Ostrom, es la primera. Ostrom junto con Oliver Williamson obtuvieron la recompensa por “sus contribuciones en la política económica durante las últimas tres décadas”, según el jurado. Su investigación sobre gobernanza económica demuestra que el análisis económico puede dar claridad a la mayoría de las formas de organización social.

Catedrática de la Universidad de Indiana, Ostrom fue reconocida por su análisis en la gestión de propiedad pública, es decir, demostró “que las copropiedades pueden ser administradas en forma eficaz por asociaciones de usuarios”. Ostrom, miembro de la Academia Nacional de Ciencias, llevó a cabo numerosos estudios sobre reservas pesqueras, campos, bosques y lagos administrados por los usuarios. La Gran Dama, como le llaman, concluyó que "en la propiedad común los resultados son, en su mayoría, mejores de lo que anticipa la teoría económica".

Williamson, profesor en la prestigiosa Universidad de Berkeley “se destaca por su teoría sobre la resolución de conflictos corporativos. Probó que los mercados y las organizaciones jerárquicas, a imagen de las empresas, tienen estructuras de gobernanza alternativas que difieren en su forma de resolver los conflictos de intereses”.

Temas fundamentales cuando se esta en plena crisis económica, según los expertos. Los laureados recibirán cerca de 50.000 euros cada uno, dinero financiados por el Banco Central Sueco. El año pasado, en plena borrasca financiera el elegido fue el norteamericano Paul Krugman, economista de la mundialización y crítico férreo de la administración Bush, a la que acusaba de los excesos de la política monetaria.

Fuente: Viva Paraguay

domingo, 4 de octubre de 2009

Quiero ser periodista… ¿De economía?

Por Gladys Trujillo (*)

En definitiva, una pregunta que necesita demasiado tiempo de meditación pero mucho más de preparación; es ahí donde me saltan dos dudas a la vista: ¿qué tan dispuestos estamos a aprender?, mejor aún, ¿qué tan preparados están quienes pretenden enseñarnos?

Las preguntas son lanzadas al aire sin el afán de demeritar a nadie pero en realidad es necesario saber qué tan bien planeadas están las asignaturas que fusionan el periodismo con la economía, dado que muchos de los que estudiamos este rubro estamos con la expectativa baja por el simple hecho de desconocer un campo casi inexplorado y muy exigente que a veces es más periodístico que económico y otras tantas más económico que periodístico.

Ambos rubros (periodístico y económico) por separado son bellísimos, pero al mezclarlos resulta confuso porque son dos idiomas difíciles de comprender: para el economista es duro entender la volatilidad del periodismo y para el periodista la cuadratura de los números le resulta muy cerrada, aunque a mi parecer es más sencillo que un periodista aprenda economía a que un economista aprenda periodismo, pues el periodismo económico es un campo más dentro de la formación periodística, en cambio para el economista es una rama totalmente diferente (el periodismo).

Centrados en las aulas como es obvio, hay que combinar ambas, ya que en base a lo aprendido con el paso de la carrera lo único que necesitamos es un guía que nos marque el paso; cómo hacer que la economía encaje en el periodismo, por separado es muy difícil porque, como me pasó hace algún tiempo, un profesor graduado en economía me inundó de conocimientos: oferta, demanda, dumping, bolsa de valores… y al final del curso, evaluando lo que aprendí me pregunté: ¿qué hago con esto?

Obviamente mi maestra de redacción no me iba a saber responder porque ese no era su campo.

Como probable propuesta de mi parte para hacer funcionar a los futuros periodistas económicos escribo lo siguiente:

-Clases de economía PRÁCTICAS. (El pasado es buena referencia pero hacer uso de un millón de diapositivas explicando un modelo económico que ya no está activo es una mentada, ¡Perdón!, una ofensa).

-Debatir y estar, en la medida de lo posible, al día con los movimientos financieros ya que son la médula de las clases y casi casi de esta sociedad que se mueve hacia donde se mueve el dinero.

-Escribir mucho y compararlo con otros textos entre compañeros con el simple propósito de evitar los probables errores de los que nunca estamos exentos, pues si sabemos qué NO hacer, será más sencillo dar con lo que sí podemos escribir.

-Que los profesores, de preferencia, tengan experiencia en el campo, no se vale que un día llegue un maestro a decir: “No sé nada pero juntos aprendemos”, así ¿cómo vamos a saber si lo que estamos aprendiendo está bien?

Esto es lo único que se me ocurriría pedir dando por hecho que en todas las escuelas dedicadas a las comunicaciones hay clases de periodismo económico, aunque si en mi escuela no existiera, lo más seguro es que no habría reparado en su ausencia por la razón mencionada muchas líneas atrás, muy pocos tienen idea de lo que es y pocos son los que se dedican a enseñar, bien o mal ya depende del criterio del aprendiz, de qué tan práctico le resulte lo aprendido.

Recuerden: el periodista es el único ser en esta tierra (el buen periodista) que pasa de ser un ignorante total a un experto en materia, pero sólo con la pregunta adecuada, tanto en la práctica como en el aula, y dejo algunas cuestiones:

-¿Qué tanto preguntamos?

-¿Qué tan bien formulamos nuestras preguntas?

-¿Obtenemos la información que queremos?

Si la respuesta a la última pregunta es NO, siga preguntando.

(*) Estudiante de la Licenciatura en Periodismo, Centro Universitario de la Ciénega, Universidad de Guadalajara.