jueves, 26 de febrero de 2009

A la venta el coche más barato del mundo


Consume 4.5 litros de gasolina
26 Febrero, 2009 - 09:43
FUENTE: Notimex


El automóvil familiar más barato del mundo, el Nano, comenzará por fin a venderse en marzo próximo, 14 meses después de ser presentado en Nueva Delhi por la automotriz india Tata Motors, su fabricante.

El vehículo, cuyo costo es de 2,500 dólares (unos 37,000 pesos mexicanos), será lanzado de manera oficial el 23 de marzo y colocado en todas las agencias de Tata Motors a partir de la primera semana de abril, reportó este jueves la agencia india de noticias PTI.

El vehículo acaparó la atención internacional al ser presentado en el Salón del Automóvil de Nueva Delhi en enero de 2008, cuando sus fabricantes lo anunciaron como el más barato del mundo y dijeron que empezaría a venderse meses después.

Sin embargo, varios problemas técnicos retrasaron su puesta en el mercado hasta que este jueves la compañía informó que, por fin, las reservaciones para poder adquirir el automóvil comenzarán la segunda semana de abril.

El Nano tiene capacidad para cuatro personas y cuenta con cinco puertas, su motor es trasero, de dos cilindros con potencia máxima de 33 caballos de fuerza, mientras su consumo de combustible es de 4.5 litros cada 100 kilómetros en la ciudad y de 4.0 en carretera.

El nombre Nano viene de la raíz griega nanos, que significa minúsculo, pues mide apenas 3.1 metros de largo.

El Nano podría rescatar la industria automotriz india, aseguran los expertos, en un momento en que la crisis mundial golpea fuertemente a este segmento y puede llegar a los grupos sociales de menores ingresos.

Fuente: El Economista. Ver original aquí

Alertan sobre incremento del trabajo infantil en Latinoamérica

Economía - Jueves 26 de febrero (15:00 hrs.)
- Los infantes son considerados como los más vulnerables por la crisis financiera
- Expertos piden a los gobiernos reforzar sus planes sociales


El Financiero en línea

Lima, 26 de febrero.- El número de niños trabajadores aumentará en Latinoamérica si los Gobiernos no adoptan medidas para protegerlos, toda vez que están considerados entre los más vulnerables por la crisis financiera, según un foro internacional que concluyó hoy en Lima.

"La crisis financiera mundial tiene un efecto muy grande en los niños trabajadores" y la situación es todavía más grave en Colombia debido al conflicto interno, dijo Jorge Oroza, experto en inversión en infancia de la Agencia de Cooperación Save the Children-Suecia.

El economista participó en el foro "El impacto de la crisis en las niñas y los niños del Perú y América Latina", organizado desde el martes pasado por la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) y la ONG Save the Children, y que también contó con la asistencia de la ministra peruana de la Mujer y Desarrollo Social, Carmen Vildoso.

Oroza acotó que ya "existen evidencias muy claras sobre los efectos de la crisis en la niñez en aspectos como la salud, educación, alimentación, nutrición y saneamiento, y además se está generando un entorno de violencia contra los niños".

Mencionó, por ejemplo, que "las dietas de los programas de alimentación escolar se están haciendo insostenibles debido a que el estado no tiene suficientes recursos para financiarlos".

Agregó que ese alimento es muchas veces "el único contenido calórico" de los niños, y por ello instó a los gobiernos a que destinen primero sus recursos a los niños.

Expertos de Colombia, El Salvador, Paraguay y Perú coincidieron en que sus respectivos gobiernos deberían reforzar sus planes sociales para proteger a las poblaciones más vulnerables, entre ellas los niños y adolescentes, frente a la crisis financiera, de acuerdo con sendos documentos difundidos tras el evento.

Los expertos de Colombia indicaron que en su país "el trabajo infantil es uno de los elementos más nocivos de la crisis para los niños y niñas" y además, "miles de niños forman parte de los grupos armados incentivados por la crisis económica mundial", según el documento, que también advierte de los peligros de que se incremente la deserción escolar en ese país.

En El Salvador, donde se calcula una reducción de las remesas, las preocupaciones se centraron en el incremento del número de niños trabajadores, así como en el aumento de las enfermedades gastrointestinales y respiratorias, la tasa de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) entre los menores y la deserción escolar.

También preocupa en ese país el agravamiento del maltrato infantil, el aumento de la inseguridad ciudadana y la incorporación de niños y adolescentes a las "maras" o pandillas urbanas.

En Paraguay se advirtió sobre la sustitución de los alimentos cotidianos por otros de menor valor nutritivo debido a la disminución de los ingresos familiares, así como del peligro de que se recorten los programas sociales en ese país.

En Perú, donde el martes pasado se alertó del agravamiento de la desnutrición infantil y el aumento de la deserción escolar, sobre todo entre las niñas y adolescentes de las zonas rurales, se recomendó, entre otros puntos, reforzar los planes permanentes de asistencia social y una mayor eficacia de los mismos.

El presidente de la MCLCP, Federico Arnillas, recomendó que se realice una campaña latinoamericana que vincule el vigésimo aniversario de la Convención de los Derechos del Niño con el enfrentamiento a la crisis financiera y sus impactos en la infancia. (Con información de EFE/MCH)

Fuente: El Financiero el línea. Ver original aquí

miércoles, 25 de febrero de 2009

Libro recomendado: Periodismo económico y financiero.


El libro denominado Periodismo económico y financiero (Editorial Síntesis, 2004) fue escrito por Rosa del Río, Doctora en Ciencias de la Información y directora de la Maestría de Información Económica de la Universidad Complutense de Madrid, España.

La obra es considerada como un instrumento básico para conocer el periodismo económico y para tener nociones elementales de economía. Una de las ventajas que presenta es su practicidad: a partir de ejemplos concretos, la autora va mostrando cómo se pueden enfocar y presentar las noticias, dependiendo del público al que se apunte, ya sea uno especializado o uno general.

El libro está dividido en dos partes: en la primera -luego de una introducción sobre la historia del periodismo económico- se abordan los conceptos de la información económica, el lenguaje económico y financiero, las fuentes de información, las funciones del periodista de economía, qué se debe informar, qué es noticia y cuáles son los públicos a los que se apunta con la información.

En la segunda parte se presentan temas relativos a los grandes campos de la información económica: los conceptos básicos de macroeconomía y microeconomía, con una interesante clasificación de las fuentes para cada uno de los casos. Por ejemplo, en cuanto a las fuentes macro figuran las estadísticas e indicadores de coyuntura, la información fiscal (Presupuestos Generales del Estado) y algunos ejemplos prácticos de cómo hacer noticia a partir de estas fuentes.

En cuanto a la microeconomía, también se presenta una referencia a distintos sectores que pueden ser fuentes de información.

En los últimos capítulos, el libro presenta conceptos básicos del sector financiero y monetario –principalmente el caso español-, la bolsa y los mercados de valores, la Unión Europea y la economía internacional.

Un aspecto interesante –sobre todo para los estudiantes que no tienen experiencia- es que al final de cada capítulo se presentan ejemplos prácticos de cómo construir noticias a partir de las informaciones que se pueden obtener en cada una de las fuentes. De la misma forma, los periodistas con experiencia encontrarán modelos que pueden servir para pensar en formas distintas de enfocar las noticias, lo que puede ser enriquecedor.

Mantendrán restauranteros empleo en el sector

Economía - Miércoles 25 de febrero (12:55 hrs.)

La Canirac reconoce que en los primeros meses de 2008 se han dado bajas en los ingresos

El Financiero en línea

México, 25 de febrero.- El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), Francisco Mijares, dijo que los empresarios del ramo no quieren que sus empleados pierdan el trabajo, el sustento para sus familias.

Durante la ceremonia de toma de protesta del Consejo Nacional de la Canirac, su presidente destacó que los restaurantes significan el 24 por ciento del Producto Interno Bruto en materia turística.
Por ello es importante mantener el empleo, ya que la industria genera unos 150 mil millones de pesos al año y forma parte fundamental de varias cadenas productivas.

Sin embargo reconoció que en los primeros meses de este año se han dado bajas en los ingresos porque se registra un cambio de hábitos entre los comensales. Por ejemplo la gente prefiere ir a desayunar en lugar de ir a comer y con ello gasta menos.

En este sentido el titular de Canirac informó que sus agremiados han comenzado a establecer esquemas de contracción en el número de días trabajados para sus empleados a fin de recortar costos sin necesidad de despedir personal.

En general el esquema ha funcionado bien, aunque reconoció caídas de entre 10 y 15 por ciento en el empleo de los restaurantes, si bien cada uno de los sectores en que se encuentran divididos estos negocios han tendido comportamientos diversos.

En su discurso llamó a los integrantes de la cámara a que fomenten la unidad y respeto entre sus miembros, la vocación de servicio, la honestidad y transparencia en el manejo de los recursos, así como la rendición de cuentas.

Adelantó que buscará darle más beneficios a sus afiliados y aumentar el apoyo para la industria y con ello mejorar sus condiciones de trabajo. (Con información de Notimex/MCH)

Fuente: El Financiero, 25-02-09. Ver original aquí

martes, 24 de febrero de 2009

Desempleo, en niveles históricos

Tasa de desocupación alcanza 5%
24 Febrero, 2009 - 15:13

FUENTE: Notimex

En enero de 2009, la tasa de desocupación a nivel nacional se disparó a 5.00% de la Población Económicamente Activa (PEA), lo que significa un nuevo nivel máximo histórico, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Señaló que el dato de enero pasado es superior al registrado en el primer mes de 2008, cuando se situó en 4.04%, y al nivel máximo histórico que tocó en noviembre pasado, de 4.47 por ciento.

La tasa de desocupación en los hombres se incrementó de 4.08 a 4.84% y entre las mujeres pasó de 3.97 a 5.26% entre enero de 2008 e igual mes del presente año, añadió el organismo.

La información preliminar de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo durante enero de este año señala que la población subocupada, esto es, la que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas representó 7.1% de la PEA y 7.5% de la población ocupada. Estas proporciones son más altas en los hombres que en las mujeres.

Analistas privados estimaban que la tasa desocupación en el primer mes del presente año sería de 4.58%, cifra que hubiera significado un ligero aumento respecto al 4.32% de diciembre de 2008, pero finalmente fue de 5.0% de la PEA y se ubicó así en un nuevo máximo histórico.

Vrag

Fuente: El Economista, 24-02-09. Ver original aquí

lunes, 23 de febrero de 2009

La economía de América Latina seguirá creciendo, y su pobreza también

América Latina irá a contracorriente de la crisis mundial y seguirá creciendo en 2009, con una tasa que rondará globalmente un 3 por ciento, pronosticó la principal asociación empresarial de Alemania con intereses en la región.

Hamburgo. Alemania. DPA.

La asociación Lateinamerika Verein, con sede en Hamburgo y que aglutina a empresarios con inversiones y relaciones comerciales en América Latina, admite sin embargo que los efectos de la crisis económica y financiera a nivel mundial frenarán los impulsos en la región, que ya no alcanzará las tasas de crecimiento de los últimos años, cuando entre 2004 y 2008 fueron de un 6,1 por ciento en promedio.

A pesar del crecimiento de la economía no bajarán los índices de pobreza, sino a la inversa, es "posible que siga creciendo" la cuota de pobres en el subcontinente, advierte el informe.

Los instrumentos más contundentes que los países de la región tienen a disposición o aplicaron para enfrentar los embates de la crisis mundial son "la utilización de divisas para defender las monedas nacionales, el fortalecimiento de los respectivos bancos centrales, exenciones impositivas, créditos para mercados necesitados, facilidades para inversiones extranjeras y planes sociales para gente sin trabajo o de pocos recursos".

De acuerdo al informe presentado hoy, los países de mayor crecimiento en 2009 serán Panamá y Perú, con un aumento de sus respectivos productos internos brutos (PIB) de un 6,0 por ciento, seguidos por Uruguay, con 4,5 por ciento, y Bolivia, Cuba y Venezuela, con 4,0 por ciento, respectivamente.

Los impulsos más bajos los tendrán El Salvador (1,0 por ciento) y México (1,1 por ciento), mientras que Brasil alcanzará un incremento del PIB de 3,2 y Argentina de 3,0 por ciento, señalan los cálculos del LAV.

Entre los factores más importantes que generarán efectos positivos se hallan "el consumo interno, las tasas de inversión, las cuotas de ahorro interno y las emisiones de bonos en los mercados locales, (que) se han incrementado significativamente".

Además se destacan los logros de los últimos años, en los que "la mayoría de los países aprovecharon el boom económico para ampliar reservas de divisas por un volumen de 520.000 millones de dólares, reduciéndose la deuda pública y eterna". Otro factor positivo es el control de la inflación.

Sin embargo, la región sigue ofreciendo flancos débiles, y así se destaca la dependencia que algunos países sufren frente a los precios de materias primas de exportación. Una caída del 13 por ciento en la cotización de las materias primas equivale a la pérdida de un punto porcentual en el crecimiento del PIB.

México, el Caribe y los países de América Central sufrirán, por primera vez en diez años, la reduccción de remesas de divisas de los connacionales residentes en Estados Unidos, algo que hoy "ya se refleja en el debilitamiento de la bonanza en el sector de la construcción".

Otro problema que sigue vigente es la reducción de financiación externa de proyectos a raíz de la retracción de los mercados crediticios internacionales.

A pesar de los síntomas de la crisis, "las empresas privadas de América Latina lograron incrementar, en promedio, sus beneficios. Los sistemas financieros se presentan estables", indica el informe, que además augura "un repunte de las bolsas latinoamericanas a consecuencia de la baja de las tasas de interés en Estados Unidos y el debilitamiento paulatino del dólar".

"Los pronósticos indican que en breve habrá un crecimiento de las bolsas, que atraerá inversores dispuestos a correr riesgos, y cuyas inversiones apuntarán a su vez las monedas nacionales".

Independientemente de los aspectos positivos, América latina, advierte la LAV, "sigue marcada por serios problemas estructurales, sobre todo en la infraestructura, la educación y la preparación profesional, con el consiguiente bajo nivel de innovaciones".

La estabilidad social y política de muchos países de la región sigue amenazada por "extremas diferencias en los ingresos".

Fuente: Diario La Nación, Paraguay. 23-02-09. Ver original aquí

Expansión, nacida durante la crisis

El periodismo económico en México se expande entre las crisis macro y los tropiezos del bolsillo; Expansión, la primera revista especializada, apareció hace justo 40 años, el 29 de enero de 1969.

Por: Macario Schettino

Se sirve un café. Piensa, "vamos a ver cómo amaneció la crisis financiera" y acto seguido enciende la radio, la televisión, ingresa a su sitio favorito o toma una revista. La información económica abunda, pero hace más de 40 años ni siquiera tenía una página fija en los periódicos.

La economía no interesaba al mexicano hasta que dejó de ser predecible.

Durante la posguerra, México vivió un largo periodo de estabilidad económica: los dorados 50 en su medianía. Según los gobiernos de entonces, se trataba de una bonanza equiparable a un milagro; según los datos económicos duros, fue un crecimiento regular, pero sin duda estable y duradero.

Hacia fines de los años 60, la estabilidad empieza a desmoronarse, impulsando el interés colectivo sobre el comportamiento de la economía. Justo por esa época, los periódicos de circulación nacional más importantes de entonces (El Universal, Excélsior, Novedades) empezaron a incluir páginas de información económica acompañadas de breves análisis, que poco después se convertirán en las secciones especializadas que hoy conocemos.

Expansión es la primera revista especializada en México en periodismo económico. Apareció en 1969.

En los años 70, marcados por el fin de Bretton Woods -las resoluciones de la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, en la que se establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados del mundo-, el alza en los petroprecios y el periodo de ‘estanflación', la información de economía en medios masivos comenzó a ser moneda corriente.

JOLOPO LO APADRINÓ

Para fines del sexenio de José López Portillo, en medio de la debacle producida por no saber ‘administrar la abundancia', aparece en 1981 el periódico El Financiero, el primer diario dedicado de lleno al tema económico.

Esta etapa es, precisamente, en la que la economía mexicana se hunde. En 1966, el esquema de crecimiento basado en el agotamiento de recursos había llegado a su fin, e inicia una fase de crecimiento sostenido con endeudamiento.

El mal camino inicia en el segundo periodo de Antonio Ortiz Mena en la Secretaría de Hacienda. Son 15 años de malas decisiones, que culminan con el gran desastre de 1982: una devaluación que llevó al dólar de 25 a 150 pesos, control de cambios absoluto, fronteras herméticas, deuda externa equivalente a 40% del PIB, y, para despedirse, la nacionalización de la banca.

Los medios reportaban entonces ‘la nota del día', pero resultaba difícil hacer experimentos con la información ante tal páramo económico... hasta que la estructura dio un giro. Por poner fechas, el crack de octubre de 1987 cierra los peores años de la historia reciente del país iniciados con el hundimiento de septiembre de 1982. Después de la caída de la Bolsa, viene el Pacto de Solidaridad Económica y a continuación la aplicación del Consenso de Washington, versión mexicana, que hará popular a Carlos Salinas de Gortari durante unos años. Hasta la nueva crisis.

EXPANSIVOS 80


Esta nueva etapa también está marcada por cambios en el periodismo económico. En 1988 aparece El Economista; a fines de 1993, el periódico Reforma, que marcará un cambio en el periodismo económico, construyendo una sección especializada, más profesional y completa que la que tenía cualquier otro periódico tradicional. Entre estas dos fechas, aparecen las agencias nacionales especializadas: Infosel y Finsat.

La crisis de 1995 exige a los medios respuestas ante una situación que no es tan grave como la de 1982, pero que tiene un mayor impacto sobre las familias. Pero poco puede ofrecer un periodismo económico que se había concentrado más en el desempeño empresarial que en la explicación de los fenómenos económicos para todo público.

En los siguientes años, la materia llegó a los medios electrónicos. Tal vez en la radio haya sido José Gutiérrez Vivó el pionero en el análisis económico (como lo fue en otras cosas): la ‘mesa económica' de Monitor fue, por mucho tiempo, el espacio más popular dedicado al análisis en la radio. La apertura política, que en los medios impresos ya llevaba buen trecho avanzado, en la radio no llega sino hasta inicios de los 90.

La crisis de 1995 le da un nuevo impulso a este tipo de espacios, que se convertirán en programas especializados, con amplia cobertura y de programación diaria. Con mayor dificultad, empezarán a abrirse espacios en televisión ya en el siglo XXI.

En resumen, el periodismo económico en México puede analizarse siguiendo el comportamiento de su tema de estudio. El fin de los tiempos estables, a mediados de los 60, marca su origen, justamente a través de esta revista. Inicia entonces un periodo de infancia, en el que los periódicos van incluyendo, con cierta timidez, páginas de análisis que se convertirán paulatinamente en secciones especializadas, hasta llegar a un periódico dedicado de lleno al tema: El Financiero.

La segunda etapa de crecimiento del periodismo económico inició con la nueva orientación de la economía mexicana, y la aparición de El Economista, en 1988, terminó con la aparición de Reforma, en 1993, y su propuesta de sección, más profesional que las que entonces existían.

La tercera etapa mostró sus más grandes avances en los medios electrónicos, que desde la crisis de 1995 han poblado la radio y que, recientemente, se reflejan en televisión con emisiones como Alebrijes y Dinero y poder.

LOS PERIODISTAS

Hay que dedicar párrafos especiales al contenido de esas publicaciones, secciones especializadas y emisiones de radio y televisión. Contenido que, en buena medida, depende de las personas que se dedican a darle vida al periodismo económico.

Durante la primera etapa, las firmas aún no ganan vida propia. Lo relevante es la publicación, y no la persona. No es de extrañar, dada la ignorancia del público sobre los fenómenos económicos y la férrea censura que aún se aplicaba en medios impresos.

Esto cambia durante los 80, un poco siguiendo lo que está ocurriendo con los medios en general. El enfrentamiento entre la sociedad y el régimen individualiza a los periodistas y analistas, los hace personajes públicos.

Pero el momento de gran crecimiento de las firmas es la segunda etapa de crecimiento. Muchos crecen en El Financiero de los primeros años 90 que será una de las grandes minas donde Reforma encontrará sus joyas. La estrategia de posicionamiento de este periódico, basada precisamente en las personalidades que encontraron cobijo ahí, convertirá en celebridades a muchos analistas, económicos y políticos, hasta entonces poco conocidos.

Pero la popularidad no es sinónimo de calidad, tampoco en periodismo. Al igual que ocurre con el periodismo especializado en política, hay un énfasis desproporcionado en la superficie.

Muy explicable en el caso de la política, porque eso era precisamente lo que podía reportearse en los años del régimen autoritario: los guiños, las señales, los indicios que daban los políticos, lo demás estaba vedado. El periodismo económico en México hereda más de su hermano el periodismo político que de su lejano pariente el periodismo económico inglés, cuyo máximo representante, The Economist, mantiene una perspectiva diferente, con mucha mayor profundidad y análisis.

¿NUEVO PERIODISMO?

El hundimiento de los sistemas financieros estadounidense y europeo trajo un renovado interés de los mexicanos por la economía. La gravedad y complejidad del fenómeno desnudó muchas carencias del periodismo económico.

Acostumbrados a informar al público de los avatares de los consejos de administración más que las decisiones financieras, los periodistas especializados se han quedado sin palabras frente a una crisis que a los mismos financieros se les complica.

Desde el 15 de septiembre de 2008, los medios han confundido, equivocado y alarmado al público en general. Lo que no han podido hacer es explicar.

De las decenas de periodistas especializados en economía, una mayoría aplastante carece de las herramientas analíticas y los conocimientos necesarios. Lo que no es muy grave cuando no pasa nada, pero resulta fundamental cuando hay una crisis como la actual. En descargo, también conviene aclarar que muy pocos, entre quienes tienen los conocimientos, son capaces de explicar con la claridad necesaria para un medio de comunicación.

Combinar adecuadamente el análisis de fondo con la claridad de comunicación es difícil. Las publicaciones de habla inglesa mencionadas no se encuentran entre lo más fácil de leer. Pero hay esperanza, sin duda.

El Premio Nobel de Economía 2008 fue otorgado a alguien que tiene precisamente esa doble capacidad, en ambos casos superlativa. Tan serio es su análisis como clara su exposición. Paul Krugman, columnista de The New York Times, que en México se reproduce en El Universal, es sin duda el ejemplo a seguir para el nuevo periodismo económico, el que resultará de esta nueva etapa.

El autor se dedica al análisis de la realidad, en particular la de México, desde una perspectiva multidisciplinaria: social, política y económica.

Fuente: CNNExpansión, Miércoles, 28 de Enero de 2009. Ver original aquí

Periodismo económico

Desde la Academia

Por: Mauricio Rodríguez

La semana pasada se llevó a cabo un encuentro sobre periodismo económico, al que fui invitado para opinar sobre los aciertos y errores de esta labor crucial. Quiero compartir con los lectores algunas reflexiones que expuse sobre las principales debilidades de quienes ejercen este oficio:

* La mayoría de los periodistas económicos no tienen una sólida formación académica en asuntos relacionados con los temas que cubren: macroeconomía, finanzas y gestión de empresas. Además, no se preocupan lo necesario por aprender ni por actualizar sus conocimientos.

* Con frecuencia se cometen equivocaciones en asuntos de forma —gramática, ortografía, manejo de números—, que dificultan la lectura de los artículos y minan su credibilidad. (Según Chris Urban, prestigiosa investigadora de los hábitos de lectura, las fallas de forma son la mayor causa de la pérdida de credibilidad de los medios impresos, porque esos descuidos hacen dudar del rigor con que el periodista ha tratado los aspectos de fondo).

* García Márquez tiene razón al criticar la prisa con la que se escriben los diarios y revistas en la actualidad. Los periodistas no tienen tiempo para investigar con profundidad, para estudiar con juicio los problemas sobre los que informan, para consultar un amplio y variado número de fuentes que enriquezcan con sus testimonios y opiniones su artículo, para revisar con atención sus borradores. Pienso que gran parte de la culpa de que esto suceda es de los dueños y gerentes de los medios de comunicación que, por ahorrar, no invierten en contratar suficientes periodistas y así poder hacer bien la tarea.

* En relación con el punto anterior, no tiene sentido que las empresas informativas les paguen a los periodistas sueldos que son la mitad de lo que ganan los ejecutivos que venden espacio publicitario para el mismo medio. Porque lo cierto es que, sin demeritar la labor comercial, el oficio periodístico tiene un nivel superior de exigencia intelectual y de consagración.

* Falta más de lo que en el argot periodístico se denomina agenda propia. Es decir, que en lugar de estar dedicándole demasiado tiempo y espacio al cubrimiento diario de lo que las fuentes oficiales y empresariales quieren contar, los periodistas deberían estar investigando y escribiendo sobre cuestiones de interés para los lectores, temas que surjan de buenas ‘tormentas de ideas’ que se hagan a diario en las salas de redacción.

En las dos últimas décadas, el periodismo económico colombiano ha progresado mucho. Hoy en día es uno de los mejores de América Latina. Pero todavía hay campo para mejoras sustanciales.

Fuente: El Espectador, Colombia, 7 Sep 2008. Ver original aquí

El periodismo financiero y económico en México

Por Francisco Vidal*

La cobertura sistemática, amplia y específica de la información económica en México coincide con el momento en el que la evolución de la economía se volvió un problema cotidiano de primer orden. La profunda crisis económica de 1982 marcó con claridad el fin de la expansión sostenida de las dos décadas anteriores, y el aparato productivo nacional entró a un ciclo interminable de fracturas financieras, caída en los niveles de bienestar y grandes transformaciones.

Antes de la irrupción de esa inestabilidad que todavía vive la economía mexicana, los asuntos de negocios y en especial las vicisitudes de las empresas sólo eran cubiertos por algunas revistas como Expansión, fundada en 1966. Pero gracias a la crisis esos temas, antes materia de consumo exclusivo de pequeñas élites políticas y económicas, se convirtieron en asunto de interés para una población más extensa. Así surgieron nuevos medios especializados en materia de economía y finanzas; El Financiero y El Centenario –este último ya desaparecido– en 1981, y El Economista en 1988.

Los medios ya existentes, por su parte, crearon o dieron más importancia a las secciones de Economía, Negocios y Finanzas, y se incrementó el número de comentaristas y analistas de estos temas. Actualmente en la prensa diaria hay dos decenas de columnistas quienes tienen una gran influencia en empresarios, inversionistas y autoridades. Sin embargo, la mayoría de esos columnistas viven del rumor o chismes y son meros intermediarios de las filtraciones.

Otro eslabón fue la aparición de medios especializados que ofrecen información en línea. Las agencias de noticias financieras internacionales como Reuters, apDow Jones y Telerat ya tenían presencia en México, y a partir de los noventas surgieron otros servicios en español dirigidos a las necesidades de un mercado financiero local cada vez más importante. Así surgió Infosel Financiero en 1990, y después Finsat, del periódico El Financiero, mientras que la agencia inglesa Reuters incrementó sus servicios locales y más tarde llegó al mercado local la agencia estadounidense Bloomberg.

El renovado interés en la información especializada sobre economía y finanzas también se refleja en los medios electrónicos. El cuadrante radiofónico de la ciudad de México ofrece cuando menos cinco programas diarios dedicados exclusivamente a estos temas, mientras que en la televisión son cada vez más los noticieros que incluyen secciones similares.

En internet también se multiplican los sitios dedicados a la producción y difusión de información económica y financiera, en español y con un enfoque local o regional.

Podría pensarse que esta diversificación podría ser la base para la práctica del periodismo de investigación económico y financiero en México, pero no es así. Ver artículo completo aquí

Alianzas informativas y de propiedad en el mercado de la información económica

U n i v e r s i d a d d e N a v a r r a
F a c u l t a d d e C o m u n i c a c i ó n

Pedro Calvo Martínez. Facultad de Comunicación. Universidad de Navarra
Alfonso Vara Miguel. Facultad de Comunicación. Universidad de Navarra.

1. INTRODUCCIÓN

Al igual que ha ocurrido en los sectores comercial, financiero y tecnológico, y amparado por la desregulaciones gubernamentales, las empresas de comunicación han adoptado ambiciosas estrategias de crecimiento exterior mediante compras y fusiones, dando lugar a grandes grupos transnacionales. El análisis de esta internacionalización de las compañías y los medios de comunicación, tanto en su vertiente empresarial como en lo que respecta a los contenidos de los medios, constituye el marco del presente trabajo. Para estudiar este proceso de alianzas internacionales, es necesario situar en el mismo nivel la expansión geográfica y la multimedia de las compañías de comunicación, que los grandes grupos transnacionales no sólo se identifican por extender su campo de acción a escala internacional, sino también por la diversificación de su negocio y su presencia en varios soportes de la comunicación. A su vez, el aumento de tamaño y la expansión multimedia han arrojado dos corrientes de las que no se pueden deslindar, como son la concentración y la comercialización.

La primera se refiere al poder conquistado por determinados grupos de comunicación como consecuencia de su internacionalización y diversificación multimedia. En cuanto a la comercialización, la abolición de los monopolios estatales –sobre todo en el ámbito audiovisual- instauró una progresiva competencia en el sector de la comunicación para captar audiencia y publicidad, que estimuló la profesionalización de las labores de gestión y administración de los medios para dotarles de mayor eficiencia empresarial. Por lo tanto, la expansión internacional, la diversificación multimedia, la concentración y la comercialización representan las cuatro tendencias principales que contextualizan este estudio, pero sobre las que no se va a detener en profundidad porque sobrepasarían su objeto.

Donde sí se va a centrar es en la magnitud que estos cambios ha provocado en el enfoque y los contenidos de los medios. La información internacional ha cobrado mayor vigencia y algunas disciplinas vinculadas directamente a la globalización, como la economía, han visto resaltada su importancia. La información económica no ha sido, por lo tanto, inmune a estos procesos de concentración de propiedad y alianzas informativas. Sin embargo, apenas existen estudios que respondan a la pregunta de si una mayor participación en la propiedad de un medio conduce o no a un mayor índice de coincidencia informativa. Esa es la cuestión a la que va a tratar de responder el presente estudio: ¿la propiedad altera los contenidos? La hipótesis que se plantea es que esa relación propiedad – contenidos es positiva. Descargar artículo completo en PDF

Naturaleza y retos actuales de la información económica

Alfonso Vara Miguel

Resumen
La información económica cada vez está más presente en los medios de comunicación social debido a la demanda y preocupaciones de los ciudadanos por los asuntos económicos, financieros y empresariales. La propia naturaleza abstracta, compleja y relacional de la Economía se extiende a los contenidos informativos y los profesionales de la información han desarrollado diferentes estrategias y técnicas informativas para mejorar los contenidos, captar nuevas audiencias, reforzar la fidelidad de las existentes y crecer en credibilidad.

Palabras clave: periodismo especializado, periodismo económico, economía, formación de periodistas.

1. Los retos de la información económica

Los últimos años del siglo XX se caracterizaron por la bonanza económica en la mayoría de los países occidentales, la expansión del comercio internacional –vinculado a un proceso de globalización cuestionado–, la revolución tecnológica, y la consolidación del denominado “capitalismo popular”, caracterizado por la participación de millones de familias en los mercados bursátiles. Y ahí estuvo la prensa económica para contarlo, pasando a ser una de las áreas de información prioritarias para la mayoría de los medios de comunicación. La necesidad de información específica provocó que durante esos años los ciudadanos incrementaran su demanda de contenidos económicos, financieros y empresariales y obligó a los medios a ofrecer productos informativos de mayor calidad. Todos los diarios de información general de calidad reforzaron en extensión y personal su sección de economía, se abrieron nuevos espacios económicos en la radio y en la televisión, se elaboraron nuevos suplementos salmones para insertar en las ediciones dominicales, y se crearon nuevos canales de información económica en internet. Como algunos autores han afirmado, los años noventa supusieron la culminación del boom de la información económica iniciado en los ochenta y concretado en el surgir de las grandes marcas globales, el fortalecimiento de las principales publicaciones y la aparición de canales audiovisuales y electrónicos específicos de información económica1.

Con la llegada del año 2000 se abre un periodo de incertidumbre económica y financiera que tuvo su plasmación en el estallido de la “burbuja tecnológica”. De la euforia y fascinación por las empresas puntocom se pasaba a una etapa de pobres expectativas sobre la Nueva Economía, en exceso valorada, y las consiguientes pérdidas económicas de millones de ciudadanos inversores. Además, comenzaron a ver la luz algunos de los mayores escándalos empresariales del siglo –Enron, WorldCom– que generaron un clima de desconfianza del público hacia todos los actores implicados: empresas, directivos, consultoras, intermediarios bursátiles y, por supuesto, los medios de comunicación. Se abrió así una etapa de crisis en el modelo de información económica desarrollado en los noventa y caracterizado por una excesiva ligazón con la marcha de las bolsas y una sobredependencia informativa de fuentes interesadas. Evidentemente la popularización de este sector ha resultado dañada pero no es sensato pensar que no quedará nada de la época dorada de la prensa económica. Como afirma Arrese, todos estos escándalos demandan una urgente revisión de los principios y prácticas que guían el periodismo económico del momento:

“La recuperación de la vocación de los medios informativos como ‘perros guardianes’ –en este caso de los negocios–, la búsqueda de soluciones para los graves desequilibrios –económicos, formativos, sociales, etc.– existentes entre los informadores y sus fuentes, o la necesidad de sacar a la luz asuntos económicos de interés público – no sólo de interés empresarial – están entre las tareas pendientes”.2

Los profesionales que trabajan en este sector bien saben que se juegan su futuro –en forma de difusión y credibilidad –en la redefinición de un nuevo modelo de información económica, y las iniciativas que se han adoptado en los diversos medios y soportes así lo confirman. Basta con recoger aquí las palabras de subdirector del diario Expansión a raíz de la presentación de sus recientes mejoras editoriales: “Los lectores sí tienen derecho a exigir una información rigurosa, veraz y lo más completa posible; una información que desglose la realidad y facilite el criterio propio. En la nueva etapa [...] sus profesionales intentarán hacer llegar a los lectores una visión analítica de la vida económica, política y social española. [...] Esta es la gran responsabilidad de nuestra profesión pero, al mismo tiempo, el gran derecho de los lectores”3. Prueba de esa preocupación por abrir el diario al interés de los ciudadanos y no al exclusivo de los inversores o emprendedores, el diario declara en su editorial que “además de la información y el análisis político, se ofrece también a los lectores nuevos contenidos de interés social. La ciencia, la cultura, la sanidad, la educación, la demografía, la salud, el arte, y cualquier tema de interés general estarán también a su disposición”4.

Qué duda cabe que todo momento de crisis pasa por analizar la naturaleza del objeto que la padece, describiendo sus peculiaridades y características más específicas. En el caso de la información económica, son numerosos los trabajos académicos y profesionales que han tipificado y descrito los rasgos propios de este tipo de información, tanto aquellos más generales como los específicos de cada medio5. Por lo tanto, no se pretende realizar a continuación una descripción exhaustiva y pormenorizada de cada uno de ellos, sino tan sólo señalar aquellos más importantes como base para el posterior análisis del sector. Descargar artículo completo en PDF

La formación del periodista económico

U n i v e r s i d a d d e N a v a r r a
F a c u l t a d d e C o m u n i c a c i ó n

LA FORMACIÓN DEL PERIODISTA ECONÓMICO
Ángel Arrese
Alfonso Vara

Introducción


El debate sobre la adecuada formación de los profesionales que se dedican a la información económica es un debate antiguo, pero a la vez muy nuevo. Antiguo, porque desde hace más de un siglo, cuando algunos periodistas comenzaron a escribir regularmente de economía, el perfil de este tipo de comunicador ha estado en cuestión (Nicholson, 1894). No se puede olvidar que hasta la profesionalización de la carrera periodística –entre finales del XIX y principios del XX-, quienes escribían en los periódicos sobre asuntos económicos tenían formaciones muy variadas: economistas, abogados, escritores, políticos. Y también es un debate nuevo, y de actualidad, porque en las últimas décadas la información sobre temas económicos, empresariales y financieros cada vez ha adquirido mayor protagonismo, y un gran número de profesionales de la información, directa o indirectamente, han tenido que experimentar las exigencias de escribir sobre asuntos económicos, o enfocar buen número de temas desde perspectivas económicas (Saporito, 1999; Arrese, 2002).

De esta forma, hoy, como en el pasado, se sigue reflexionando sobre el tipo de formación más adecuada para el periodista económico. Un profesional que continúa siendo objeto de críticas, desde muy distintas ópticas: por su supuesta incapacidad para profundizar en asuntos complejos, por su desconocimiento de cuestiones básicas en torno al funcionamiento de la actividad económica, por la dificultad que encuentra para traducir la actualidad, con rigor, a un lenguaje comprensible; y por su indefensión ante la actuación de fuentes, especialistas y defensores de intereses particulares. Estas críticas han arreciado recientemente, con motivo del descubrimiento de escándalos corporativos como los de Enron o WorldCom, sobre los que los medios sólo han sido capaces de decir algo a posteriori –después de mucho tiempo de acrítica alabanza de las estrategias de ésas y de muchas otras empresas- (Longman, 2002). En este sentido, es significativo que una directiva como Marjorie Scardino –responsable del grupo Pearson, que edita el Financial Times- comentara recientemente que uno de los motivos por los que medios no habían sido capaces de descubrir esos y otros escándalos era la escasa formación especializada de los periodistas (Byrne, 2002). Viniendo de donde viene –de la máxima responsable de uno de los diarios económicos más prestigiosos del mundo-, sin duda un comentario como ese es más que preocupante. Descargar artículo completo en PDF

La CAF prevé que la economía latinoamericana crezca en torno al 1.5% en 2009

El presidente de la CAF subrayó que a Latinoamérica le preocupa que aparezcan políticas proteccionistas en los países industrializados si empeora la situación económica

MADRID, ESPAÑA.- El deterioro económico global hará que la economía latinoamericana crezca "con suerte" en torno al 1.5 por ciento este año, vaticinó hoy el presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Enrique García, en declaraciones.

García ya había hecho este pronóstico, muy inferior al 4.4 por ciento calculado para 2008, durante su intervención en Madrid en la V Conferencia Internacional "Europa y América ante los cambios", organizada por el diario español "ABC".

El presidente de la CAF subrayó que a Latinoamérica le preocupa que aparezcan políticas proteccionistas en los países industrializados si empeora la situación económica y que se reduzcan las remesas, así como un hipotético avance del nacionalismo.

"La pelota está en la cancha de los países industrializados", dijo García, que añadió que si los países latinoamericanos no actúan con cautela, agilidad y realismo será más difícil salir de la crisis sin que se pierda el ritmo de las transformaciones económicas y sociales que han tenido lugar hasta el momento.

Fuente: El Informador 23-02-09. Ver original aquí

Cierra dólar hasta en 15.10 pesos a la venta en bancos

A la compra, la divisa estadunidense concluyó en 14.44 unidades. Por su parte, el euro se ubicó en 19.30.
Notimex / La Jornada On Line
Publicado: 23/02/2009 09:43

México, DF. El peso mexicano agudizó sus pérdidas frente al dólar, que se vendió este lunes hasta en 15.10 pesos, con un mínimo a la compra de 14.44 pesos, luego que las tres subastas convocadas por el Banco de México (BdeM) cada una por 400 millones de dólares, se declararon desiertas.

Al cierre de la jornada cambiaria, la moneda europea mantuvo su paridad frente a la moneda mexicana en un máximo de 19.30 pesos a la venta, en tanto que el yen se vendió en 0.161 pesos.

El Instituto central fijó en 14.8528 pesos el tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la República Mexicana, un incremento de 0.0365 sobre el nivel del viernes previo.

Fuente: La Jornada, 23-02-09. Ver original aquí

sábado, 21 de febrero de 2009

Está tan difícil en EU que “los mismos patrones nos deportan”: migrante

Por la recesión, miles de trabajadores regresan a México mientras remesas cayeron por primera vez en décadas.
Dpa
Publicado: 21/02/2009 11:12

Teopisca, Chis. Hasta que llegó la crisis, Abelardo López, un campesino del sureño estado mexicano de Chiapas, trabajaba como jardinero en un campo de golf en Phoenix, Arizona.

Ganaba diez dólares por hora por encargarse de podar el césped, regarlo y brindar apoyo a la gente que participaba en torneos, pero, junto con otros 70 mexicanos, fue entregado a las autoridades migratorias para ser repatriado en medio de la recesión.

"Todo estaba bien hasta que los patrones nos dijeron que ya no habría trabajo por la crisis económica y que teníamos que retornar a México", contó a dpa el campesino en su pueblo natal, Teopisca. "La situación laboral para los migrantes está muy difícil en Estados Unidos y los mismos patrones nos están deportando".

Teopisca es un pequeño poblado situado en la región de Los Altos de Chiapas, unos 100 kilómetros al oriente de Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado.

La recesión económica estadunidense ha obligado a miles de trabajadores a retornar a sus aldeas indígenas en Chiapas y a otras partes de México, y ha causado una caída sin precedentes de las remesas, el dinero que los migrantes envían a sus familias.

Según cifras del Banco de México, las remesas bajaron 3.6 por ciento en 2008 con respecto al año previo, para totalizar 25 mil 145 millones de dólares. Nunca antes, desde que comenzó a llevarse un cálculo en 1995, el crecimiento de las remesas se había detenido.

En 2007, que cerró con llegadas de dinero por 26 mil 076 millones de dólares, se desaceleró el ritmo pero, de todas maneras, las cifras aumentaron 2 por ciento.
Esta vez, las remesas se desplomaron, en especial en los últimos dos meses del año: 10.8 por ciento en noviembre y 9.8 por ciento en diciembre. Autoridades mexicanas y organismos internacionales anticipan que en los próximos meses seguirán cayendo.

"Ahora que estoy aquí, voy a buscar a qué me dedico para sostener a mi esposa y a mis tres hijos, pero veo que también aquí no hay trabajo y la situación es crítica", lamentó el campesino, de unos 30 años.

López cuenta que en Arizona, estado del que fue gobernadora la actual secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, Janet Napolitano, las autoridades realizan operativos contra migrantes en centros de trabajo y en las calles.

En una caseta telefónica, mientras espera turno para comunicarse con amigos que dejó en Estados Unidos, López afirma que con el dinero que ahorró alimentará a su familia mientras consigue trabajo. Por lo pronto, ayudará a otros campesinos a levantar la cosecha de maíz y frijol en Nuevo León, una pequeña aldea ubicada en la parte baja de Teopisca conocida por los lugareños como "tierra caliente".

El “sueño americano” se le esfumó, y en México tampoco hay trabajo suficiente. Desde noviembre se han perdido unos 500 mil puestos de trabajo formales en todo el país.

Con sentimientos encontrados, contento porque está con su familia y triste y frustrado por ver truncado su sueño, el campesino dice que tiene la esperanza de que las cosas mejorarán para volver a Estados Unidos.

Fuentes oficiales revelaron que miles de indígenas y campesinos de las regiones Central, Sierra y Altos de Chiapas han regresado a México después de perder sus empleos.

Ahora buscan desesperados trabajar en parcelas agrícolas, en la construcción o en el comercio informal. Si son contratados reciben raquíticos salarios por jornadas de trabajo de más de 12 horas y sin prestaciones laborales.

El obispo de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, Felipe Arizmendi, llamó a los campesinos repatriados a formar cooperativas para trabajar las tierras y a no quedarse en sus aldeas cuando no haya trabajo, sino salir a buscar empleo en zonas de México con mayor actividad económica.

"Pedimos que cada quien busque en su lugar maneras de organizarse para que haya una economía alternativa, por ejemplo formar cooperativas, sociedades de la gente sencilla del pueblo", afirmó. "Hay soluciones, pero hay que buscarlas, hay que organizarse, porque uno solo no puede. La organización comunitaria es una alternativa muy importante", aseguró el prelado.

El obispo contó que ha recibido testimonios directos de migrantes que están en Estados Unidos que le dicen que cada día tienen más problemas para conseguir trabajo.

Jorge López Arévalo, economista de la Universidad Autónoma de Chiapas, dijo a dpa que desde 2007 migrantes de Chiapas comenzaron a perder sus empleos debido a un desplome en el sector de la construcción en Estados Unidos.

"En 2007 la industria de la construcción en los Estados Unidos empieza a tener un descenso significativo derivado de la crisis inmobiliaria, que se agudiza en 2008 al golpear otros sectores", señaló.

Para Chiapas, 2006 fue el mejor año en remesas, ya que los migrantes mandaron 824.5 millones de dólares, cifra superior a la que genera en todo un año la producción agrícola del estado. Al año siguiente cayeron a 779 millones de dólares y, en 2008, a 702 millones.
La crisis ha golpeado especialmente a los sectores de la construcción y la manufactura en Estados Unidos, donde los trabajadores mexicanos tienen una mayor presencia relativa que en otros.

López Arévalo señaló que el descenso de las remesas coloca en una situación de mayor vulnerabilidad a las aldeas indígenas y a las familias de los migrantes porque tenían una gran dependencia de los envíos de remesas, parte fundamental de sus ingresos.

El economista ha constatado en su trabajo de campo el retorno de miles de migrantes. Al perder sus empleos en Estados Unidos, y sin reservas para el pago de vivienda y alimentos, necesitan volver a sus pueblos porque ahí, aun en condiciones de pobreza, tienen donde vivir.

Para López Arévalo, "algunos avances que se podían haber logrado en el combate de la pobreza se pierden y los indígenas y campesinos se vuelven más pobres". Durante años, dijo, las remesas "han hecho más que toda la política social del Estado mexicano".

Fuente: La Jornada, 21-02-09. Ver publicación original aquí

viernes, 20 de febrero de 2009

El PIB de México cae 1.6%

La baja del Producto Interno Bruto en el cuarto trimestre fue más de la esperada por analistas; en 2008 la economia creció 1.3%, menos de la mitad del 3.2% registrado en 2007.

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión.com) — El Producto Interno Bruto (PIB) de México se contrajo 1.6% en el cuarto trimestre del 2008 a tasa anual, dijo el viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El retroceso fue más profundo que la caída del 1.52% esperada en un sondeo de Reuters entre 14 analistas. La mediana del sondeo arrojó una baja del 1.40%.

En todo el 2008, el PIB se expandió 1.3%, por debajo del 1.8% estimado por la Secretaría de Hacienda. El crecimiento económico del año pasado es muy inferior al registrado en el 2007, cuando el PIB aumentó 3.2%.

El retroceso de la economía mexicana del último trimestre del 2008 fue originado por el comportamiento negativo de las actividades secundarias y terciarias, informó el INEGI en un comunicado.

El PIB de las actividades secundarias se redujo 4.2% en el periodo, como resultado de los decrementos en sus cuatro sectores: industrias manufactureras, construcción, electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final, y minería.

Mientras tanto, el PIB de las actividades terciarias presentó una caída anual del 0.9%, asociada a la menor producción de algunos sectores que las integran, destacando el comercio; los servicios financieros y de seguros, y transportes, correos y almacenamiento.

(Con información de Reuters)

Fuente: CNNEXPANSION.com, 20-02-09. Ver publicación original aquí

jueves, 19 de febrero de 2009

El FMI advierte de "una segunda vuelta" en la crisis bancaria

Straus-Kahn aboga por combatir los paraísos fiscales por la vía fiscal como se hizo con Al Capone

EUROPA PRESS - París - 19/02/2009

Si algo tiene esta crisis financiera, además de mostrar un gran calado y alta velocidad, es su facilidad para seguir dando sorpresas. Y siempre a peor. Así, tras revisar hace apenas tres semanas sus previsiones de crecimiento para la economía mundial en 2009 del 2,2% hasta un exiguo 0,5%, hoy el presidente del FMI, Dominique Straus-Kahn, ha advertido de que las cifras que han llegado después de publicar estas proyecciones "no son buenas". El resultado, aunque este avance de medio punto hablando a escala mundial ya se considera recesión, es que el dato definitivo podría "aproximarse a cero". En resumen: la crisis más severa desde la II Guerra Mundial.

En una entrevista que hoy publica el diario galo Les Echos, Straus-Khan asegura que "la situación es bastante clara. El año 2009 ya se ha jugado en buena medida y será muy malo". Por regiones, la peor parte se la llevan los países avanzados, con una recesión del orden del 2%. Strauss-Kahn teme igualmente un segundo shock bancario debido a una degradación de la coyuntura. "Sí, es posible un efecto de segunda vuelta", admite recuperando una hipótesis que había pasado a segundo plano en los últimos meses tras circular por los corrillos financieros durante finales de 2008.

Además, en un acto posterior en París, Straus-Kahn ha augurado que en 2009 al menos un par de países acudirán al organismo en búsqueda de apoyo para evitar la bancarota, tal y como lo hicieran Islandia, Hungría y Ucrania el pasado año.

"La próxima previsión del FMI, en tres meses, bien podría aproximarse a cero", añade el responsable del organismo financiero internacional, que sitúa a principios de 2010 el inicio de la recuperación "si se dan una serie de condiciones", la primera de ellas relativa a las políticas públicas y de estímulo económico. En su opinión, "la chispa de las subprimes ha incendiado un polvorín" y, como consecuencia, los créditos que no eran malos al principio acabaron siéndolo debido al deterioro de la situación de los prestatarios.

El economista francés tampoco oculta su inquietud ante el regreso del proteccionismo, aunque cree que el de hoy no se manifiesta como el de los años 1930 a través de un aumento de los aranceles. "Cuando un país incita a sus banqueros, como contrapartida a una ayuda en forma de recapitalización o de garantía de depósito, a dedicar exclusivamente sus actividades de crédito a nivel nacional, es una forma de proteccionismo", explica.

Por otro lado, el presidente del Fondo se dice partidario de revisar el sistema económico mundial, subraya el "fracaso" del pensamiento "ultraliberal" y apuesta por un mercado financiero mejor regulado, pero no se trata de decir que es "el fin del capitalismo".

"Por ejemplo, la polémica sobre la remuneración de los directivos empresariales, que es legítima, no plantea el problema de la desaparición de la economía de mercado, pero sus reglas de funcionamiento tienen que tener cierta ética social", argumenta Straus-Kahn, que hace dos días reclamó el apoyo de los países para "reaccionar con dinamita" contra los paraísos fiscales y despedir a los ejecutivos de las instituciones financieras que han provocado la crisis.

Hoy, Straus-Kahn ha vuelto a insistir en la necesidad de acabar con los paraísos fiscales por la vía fiscal, como se hizo en el Chicago de los años 30 con Al Capone, al considerar que las actuales reglas prudenciales y de transparencia bancaria son insuficientes.

Por otro lado, para su homólogo al frente del BM, Robert Zoellick, "lo que empezó como una crisis financiera y se convirtió luego en una crisis económica ha devenido en una crisis de desempleo y (se desconoce) hasta qué punto va a pasar a ser una crisis humana y social". Además, según unas declaraciones que publica hoy Financial Times, advierte de que los pobres sean los más perjudicados por este deterioro. Según sus cálculos, ha arrojado a sobrevivir con menos de dos dólares al día a otros 53 millones de personas que se suman a los entre 130 y 155 millones que hubo en el 2008 debido a la carestía de los alimentos y el combustible.

Asimismo, Zoellick ha criticado la "desconexión" entre "la retórica de los dirigentes políticos que hablan de globalidad aquí y allá y sus políticas". Por ello, señala, "es posible que estemos casi al final del G7 y al comienzo del G20", pero agrega que mientras que este último grupo de países industrializados y emergentes es más representativo, "es demasiado grande para resultar eficaz".

Fuente: Diario El País, España. Ver original aquí

miércoles, 18 de febrero de 2009

Muebleros en apuros

Reporta Ocotlán reducción de 40% en sus exportaciones

El Occidental
18 de febrero de 2009

Alfredo Toledo Velásquez

Ocotlán, Jalisco.- Muebleros jaliscienses, de la zona de Ocotlán se encuentran listos para ser partícipes de la jornada de Juegos Panamericanos en el antes, durante y después de la justa continental deportiva, y solicitaron al Gobierno del Estado quedarse con la mayor parte de pedidos de muebles para los edificios en la Villa Panamericana.

La respuesta no tardó en llegar de parte del Gobernador: "estaremos aprovechando los eventos que surjan en nuestro estado, viene la construcción de la Villa Panamericana, inicia a finales de este año y requerirá una cantidad importante de muebles, y hemos dicho que el dinero debe quedarse aquí, pues sin duda ahí hay una gran oportunidad para los muebleros de Ocotlán y tenemos una tarea conjunta para poder participar y obtener pedidos importantes para la gente de aquí de Ocotlán".

Añadió que aunque se han generado más de 10 mil empleos en esta región de forma directa por la industria del mueble, se requiere brindarles mayor apoyo para efectos de poder hacerlos más competitivos.

"Es fundamental el que entendamos que si vamos a contar con una cadena de suministros local, con bajo costo, que si estamos apostándole al Centro de Diseño es porque queremos consolidar un cluster que nos ayude a producir y a vender más".

Fuente: El Universal, 18-02-09. Ver publicación original aquí

Inminente la recesión en México: CCE

Los indicadores económicos desfavorables y la pérdida de empleos, la causa
El sector privado ofreció poner su mejor esfuerzo para que las empresas sigan operando, dijo Armando Paredes Arroyo


El Financiero en línea

México, 18 de febrero.- Es inminente la recesión en México ante los indicadores económicos desfavorables y la pérdida de empleos, señaló el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Armando Paredes Arroyo.

Entrevistado en la clausura del foro "México ante la crisis: ¨qué hacer para crecer?", organizado por el Senado de la República, argumentó que sólo en enero pasado se perdieron alrededor de 128 mil empleos en comparación con el mismo mes de 2008.

"Prácticamente estamos en una recesión, ya lo está Estados Unidos y México sigue con indicadores a la baja, aunque estamos con un retraso importante, pero es inminente que vamos a estar en una recesión", señaló.

En relación con los resultados del encuentro, Paredes Arroyo manifestó su satisfacción ante los compromisos adquiridos por los legisladores, sobre todo en temas que darían competitividad al país, incluidas las reformas educativa y laboral.

Se trata de una agenda amplia y con compromisos, como la realización de reformas estructurales. "Hay bastantes puntos que se están tomando en cuenta; hay buenos resultados del foro, pero no podemos esperar que se aborden todos", reconoció.

Por su parte, indicó, el sector privado ofreció poner su mejor esfuerzo para que las empresas sigan operando, "manteniendo en lo posible la planta productiva, arriesgando nuestro capital".

El presidente del CCE reconoció que el Ejecutivo aún puede instrumentar "medidas más agresivas" en favor del empleo.

Sin embargo, insistió en que las empresas harán lo necesario por preservar la planta productiva, aunque habrá empresarios que tendrán que cerrar sus negocios, "dependiendo de qué ramos y del acceso a los apoyos del gobierno, sobre todo referente a los paros temporales".

Por lo pronto, continuó, los empresarios entienden que hay un compromiso de los legisladores en procesar los temas recogidos en los foros regionales que organizó el sector privado para enfrentar la crisis económica.

Sobre la propuesta de la iniciativa privada en el caso del Impuesto Empresarial a Tasa Unica (IETU), aclaró que sólo pide "una revisión a la parte interna" y flexibilidad en "una serie de disposiciones fiscales".

Pero la parte fundamental que el sector espera del Congreso, en términos de la actual crisis económica, es eliminar trabas para la llegada de inversiones y "empujar" las reformas estructurales que den competitividad al país. "Hay un compromiso de los legisladores de abordar estos temas" en la actual Legislatura, insistió. (Con información de Notimex/GCE)

Fuente: El Financiero en línea, 18-02-09. Ver publicación original aquí

OIT: 140 millones de asiáticos podrían caer en la pobreza en 2009

La Organización Internacional del Trabajo también reporta que 23 millones de personas perderían su empleo en el presente año.
AFP
Publicado: 18/02/2009 08:06

Manila. Más de 140 millones de personas podrían caer en la pobreza y 23 millones perder sus empleos en Asia este año debido a la crisis financiera mundial, estimó la Organización Internacional del Trabajo en un estudio difundido este miércoles.

La crisis también podría desacelerar la emigración del campo a la ciudad, ya que miles de asiáticos están considerando enfrentan la perspectiva de regresar a trabajos agrícolas mal pagados al acelerarse los despidos en fábricas y empresas, indicó el informe.

Al aumentar el desempleo, es imperativo que los países de la región utilicen paquetes fiscales de estímulo como redes de seguridad para impedir que estallen disturbios sociales, dijeron funcionarios de la OIT.

"Se prevé un alza dramática de la pobreza de más de 140 millones de personas para 2009 en este escenario, lo cual representa un retorno de Asia y de la región del Pacífico a la tasa de pobreza de 2004", sostuvo el estudio.

"Estas proyecciones no son sólo números, conllevan riesgos reales de que los niños se vean obligados a abandonar la escuela para trabajar y ayudar a sus familias", indicó.

Según el informe, el crecimiento robusto de la región en los últimos años no estuvo acompañado de "ganancias amplias en los salarios reales", lo cual condujo a fuertes desigualdades en muchos países.

"La sustancial desaceleración del crecimiento que está teniendo lugar probablemente conduzca a que los salarios reales se estanquen o bajen, con el potencial de una mayor incidencia de las disputas sobre los salarios", dijo el estudio.

La directora regional de la OIT, Sachiko Yamamoto, señaló que la situación está evolucionando rápidamente "hacia una crisis social y del empleo".

"Su impacto se siente profundamente tanto en los países industrializados como en los desarrollados de Asia", dijo a altos funcionarios de 11 países en una reunión en Manila. La "la magnitud y velocidad" de la desaceleración "ha sido sorprendente", subrayó.

La región está al borde de una explosión social, ya que los desempleados y marginados demandan una mayor acción a los gobiernos.

"Esta perspectiva es real, y por lo tanto los actores sociales deben ser incluidos en las discusiones de políticas para garantizar que los más vulnerables y afectados reciben la mayor atención", dijo Yamamoto.

Los trabajadores emigrantes con contratos a corto plazo y las mujeres que trabajan en empresas y fábricas pequeñas y medianas son particularmente vulnerables, destacó.

"De India a China, pasando por Vietnam, grandes cantidades de emigrantes internos han perdido su empleo, generando una migración de retorno al campo en busca de trabajo rural", sostuvo Yamamoto.

Fuente: Publicado en La Jornada, 18-02-09. Ver publicación original aquí

En riesgo, 300 mil empleos en el país a causa de la crisis

PARÍS.- México corre el riesgo de perder hasta 300 mil empleos por la crisis económica, pese al plan de infraestructura del Gobierno, que crearía 750 mil puestos de trabajo, dijo el secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos.

La economía de México se contraería cerca de 1% este año debido a la menor demanda desde Estados Unidos por bienes manufacturados, al tiempo que el turismo y el envío de remesas de los mexicanos que viven en el exterior también están bajo presión.

“La estimación que tenemos nosotros es entre 250 mil y 300 mil personas”, dijo Ruiz Mateos durante una visita a París, al ser consultado sobre cuántos mexicanos podrían perder su empleo a causa de la desaceleración mundial.

El funcionario señaló que el Gobierno estaba respondiendo de dos maneras: con un programa de infraestructura y con medidas para evitar que las compañías despidan personal.

“Hemos implementado dos programas fundamentales. Uno, lo que es el empleo temporal, que servirá para hacer algunas cosas que el Gobierno no ha podido hacer en los últimos años, como limpieza de carreteras, construcción de carreteras secundarias y arreglo de escuelas rurales, que más o menos podríamos estar empleando cerca de 750 mil personas.

“Y por el otro lado tenemos el programa de protección al empleo, dirigido a las empresas que van a tener una caída en la demanda por exportaciones, y pensamos que con este programa más o menos vamos a salvar cerca de medio millón de despidos de los que se iban a dar”.

Reduce Hacienda pronóstico de crecimiento para 2009

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aceptó que la economía mexicana se contraerá hasta 1.0%, lo que se traducirá en una pérdida de 200 mil empleos, según analistas privados.

El subsecretario de Hacienda, Alejandro Werner, reconoció que este año “será complicado para la economía nacional”, por lo que la dependencia ajustó su pronóstico de crecimiento, que era nulo, a un rango entre 0 y -1 por ciento.

Dijo que este nuevo pronóstico significará una reducción de 200 mil empleos, tal y como lo estiman analistas privados consultados por el Banco de México.

Fuente: Publicado en El Informador, 18-02-09. Ver publicación orginal aquí

martes, 17 de febrero de 2009

Glosario económico

Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), por sus siglas en inglés. Es un acuerdo internacional diseñado para reducir los aranceles y otro tipo de medidas que imponen trabas al comercio internacional.

Arancel: Es un impuesto que se aplica únicamente a los bienes importados

Barreras a la entrada: Restricciones legales o naturales que protegen a una empresa de competidores potenciales.

Barreras no arancelarias: Cualquier acción distinta a un arancel que restringe el comercio internacional.

Bien público: Bien o servicio que se puede consumir en forma simultánea por todos, aun sin pagar por él.

Bienes y servicios: Todas las cosas que son utilizadas para la producción y el consumo.

Capital: La planta, el equipo, las construcciones, los inventarios de materias primas, y los inventarios de bienes y servicios parcialmente terminados que se utilizan para producir otros bienes y servicios.

Capital humano: La habilidad y el conocimiento acumulado que surgen de la educación de la experiencia y capacitación de trabajo.

Cártel: Un grupo de empresas que llega a un acuerdo de colusión para restringir la producción y aumentar los precios y los beneficios.

Competencia monopolística: Un mercado en el que un número grande de empresas compite haciendo productos similares, pero ligeramente diferentes.

Competitividad: es la capacidad de generar una mayor producción con el menor costo posible.

Corto plazo: En microeconomía, el corto plazo tiene dos significados. Para la empresa, es el periodo en el cual está fija la cantidad de, por lo menos, un factor de producción y se pueden variar las cantidades de los otros factores de producción. El factor de producción fijo generalmente es el capital; e decir, la empresa tiene un tamaño de planta determinado. Para la industria, el corto plazo es el periodo en el que cada empresa tiene un tamaño de planta determinado y el número de empresas en la industria está fijo.


Deflación: disminución del nivel general de precios, o tasa negativa de inflación

Demanda: es la relación entre la cantidad de un bien que los consumidores piensan comprar y el precio del mismo, cuando permanecen constantes todos los otros factores que influyen en los planes de los compradores.

Dumping: ocurre cuando empresas extranjeras venden bienes a un precio por debajo de su costo promedio o por debajo del precio existente en el país de origen

Economía de mercado: una economía que se caracteriza por precios libremente determinados y por el libre intercambio de bienes y servicios en los mercados.

Economía dirigida: economía en la que el gobierno determina los precios y la producción; también se conoce como economía centralmente planificada

Economía informal: segmento de la economía que se caracteriza por negocios ilegales y sin reglamentación

Economías de escala: también llamadas rendimientos crecientes a escala; situación en la que el costo total promedio a largo plazo declina conforme la producción de una empresa aumenta.

Escasez: es la situación en la que la cantidad de recursos es insuficiente para cubrir todas las necesidades
Estanflación: la situación en la que ocurren en forma simultánea una alta inflación y un alto desempleo.

Excedente: es la situación en la cual la cantidad ofrecida es mayor que la demandada

Exportación: consiste en la venta de bienes y servicios al exterior.

Factores de la producción: trabajo, capital y otros Insumos para la producción de bienes y servicios.

Importación: compra de bienes y servicios procedentes del extranjero

Inflación: es el incremento en el nivel general de precios.

Largo plazo: es el mínimo periodo durante el cual todos los insumos que generan costos fijos pueden ajustarse.

Ley de la demanda: tendencia a la baja en un mercado de la cantidad demandada de un bien, conforme su precio se eleva

Ley de la oferta: tendencia al alza en un mercado de la cantidad ofrecida de un bien, cuando su precio aumenta.

Libre comercio: consiste en la ausencia completa de restricciones sobre el comercio internacional

Macroeconomía: es la rama de la economía que examina el funcionamiento y los problemas de la economía como un conjunto-crecimiento económico, inflación, desempleo y fluctuaciones económicas

Microeconomía: es la rama de la economía que examina la toma de decisiones individuales en las empresas y los hogares y la forma en que interactúan en industrias y mercados específicos

Modelo económico: explicación de la forma en que la economía, o parte de ella, funciona.

Monopolio: cuando una empresa en una industria que vende un producto para el cual no hay sustitutos cercanos.

Producto Interno Bruto (PIB): es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período (normalmente es un trimestre o un año).

Productividad: debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de producto utilizado con la cantidad de producción obtenida

Utilidad: es el beneficio o satisfacción que una persona obtiene del consumo de un bien o servicio.

jueves, 12 de febrero de 2009

Periodismo económico y financiero

Programa del curso (*)
Maestro: Héctor Claudio Farina Ojeda
Febrero de 2009

El curso de periodismo económico y financiero está pensado desde dos puntos de vista: el conocimiento de las teorías, los conceptos y el lenguaje propio del mundo económico aplicado al campo periodístico, por un lado; y el proceso empírico de construcción de noticias económico-financieras a partir de las fuentes de información que tienen los periodistas.

De esta manera, se pretende que el alumno tenga nociones básicas del funcionamiento de la economía y que a partir de ello sea capaz de obtener, interpretar, procesar y publicar información económica conforme a los requerimientos periodísticos. Por ello, una parte del curso se basará en la lectura de textos sobre economía, de noticias y otras publicaciones pertinentes al área, en tanto la otra parte será más práctica y orientada hacia las tareas de un periodista económico. Con esto se pretende que el alumno no sólo entienda el periodismo económico, sino que sepa ejercerlo tal como lo exigen los medios de prensa en el campo laboral.

En este contexto, planteamos una serie de objetivos para el curso:

Objetivos generales:

1 Que el alumno se familiarice con el periodismo económico y que aprenda el uso del lenguaje y los conceptos utilizados en el campo económico.

2 Que el estudiante aprenda a leer y contextualizar cifras, datos e indicadores económicos y financieros emitidos por organizaciones públicas y privadas, nacionales e internacionales; que sepa interpretar las declaraciones, los comunicados y otras fuentes de información para cuestionar y desarrollar un pensamiento crítico como parte de su trabajo periodístico.

3 Que el alumno sepa construir noticias económicas con solvencia y claridad, usando un lenguaje sencillo para que las publicaciones sean de calidad y aptas para los consumidores de los medios informativos.

Contenido temático

UNIDAD 1: Introducción

1. ¿Qué es el periodismo económico? Funciones de los periodistas de Economía.
2. Vocabulario y conceptos básicos de la ciencia económica y financiera
3. Qué es microeconomía y macroeconomía.

UNIDAD 2: El periodismo económico en la prensa mexicana

1. La información económica en función de los públicos y los medios
2. Qué es noticia económica: temas o situaciones que se consideran noticia
3. Formas de presentación de la noticia económica. Gráficos y otros indicadores.
4. Las columnas y opiniones de información económica.

UNIDAD 3: Fuentes de información macroeconómica

1. Estadísticas e indicadores macro nacionales: INEGI, Bancomext, SE
2. Los presupuestos de egresos e ingresos públicos: SHCP
3. Sistema financiero y política monetaria mexicana: Banxico
4. Información económica en agencias de noticias
5. México en la información internacional: FMI, OMC, BM, BID, CEPAL y OCDE
6. Ingreso y gasto público de Jalisco
7. Los sectores productivos de Jalisco y sus indicadores económicos

UNIDAD 4: Fuentes de información microeconómica

1. Las Pymes y los nuevos emprendedores: una fuente constante de noticias
2. La Bolsa Mexicana de Valores y los estados financieros
3. Cámaras y confederaciones empresariales e industriales de México
4. Las empresas, sus directivos y sus finanzas como objeto periodístico
5. Blogs y bancos de Información en Internet: Bloomberg, México Business y BIE

UNIDAD 5: Producción y presentación de noticias

1. La entrevista: a quiénes preguntar, qué preguntar
2. Técnicas alternativas de acceso a informaciones noticiosas: cómo hacen los periodistas para conseguir informaciones difíciles.
3. Interpretación de los datos de las entrevistas, boletines, indicadores, etc.
4. Cómo se estructura una noticia económica: formas usuales de redactar y presentar las informaciones.
5. La noticia como detonador de más información: nociones sobre el seguimiento de los temas importantes.


Evaluación:

Tareas y ejercicios específicos de cada unidad 30 puntos
Participación activa en clase 10 puntos
Exposición en clase 20 puntos
Trabajo final 40 puntos

TRABAJO FINAL:

El trabajo final consiste en la realización de un reportaje de investigación sobre algún tema económico que tenga impacto en Jalisco. Para la realización del trabajo se conformarán equipos en los cuales cada uno de los integrantes debe tener una función específica y ser el responsable de una parte del trabajo. Esto permitirá establecer un parámetro de medición del reportaje en conjunto, así como de los aspectos particulares que lo conforman.

Observaciones:

Un objetivo fundamental es lograr la participación activa de todos los alumnos. Es por ello que lo recomendable es que cada uno siga en forma periódica las noticias del ámbito económico, principalmente en los diarios, aunque también por medio de programas televisivos o radiales. Igualmente, para facilitar el acercamiento a las informaciones económicas, el curso dispondrá de un blog en el cual se irán subiendo los materiales de lectura, como apuntes sobre teoría económica, noticias, reportajes, opiniones y otros materiales que se considere importantes.

En la segunda etapa del curso, se espera que sean los mismos alumnos quienes vayan escribiendo sus informaciones, las que serán publicadas en el blog. De esta manera, se espera que no solo sean consumidores de información económica, sino que se vuelvan productores y vayan adquiriendo experiencia de cómo se escribe y se publica en los medios de comunicación.

Bibliografía básica recomendada
Aguirre Vargas, Roberto (2007). Columnario, Columnas financieras en México. México: Libros Para Todos.

Arrese, Ángel y Antonio Vara Miguel (2003) “La formación del periodista económico”, en Latorre, J. et al.: Profesionales para un mundo globalizado, 493 - 508, Eunate, Pamplona, España.

Benavides Ledesma, José L., y Quintero Herrera, Carlos (2004). Escribir en Prensa. Madrid: Pearson.

Calvo Martínez, Pedro y Alfonso Vara Miguel (2002). “Alianzas informativas y de propiedad en el mercado de la información económica”, en Prensa y Periodismo Especializado. Historia y realidad actual, 423 - 442, Edic. Excmo. Ayuntamiento de Guadalajara.

Campbell, Federico (2002). Periodismo Escrito. México: Ariel Comunicación.

Del Río, Rosa (2004). Periodismo Económico y Financiero. Madrid: Síntesis

Fernández del Moral, Javier y Esteve Ramírez, Francisco (1993). Fundamentos de Información Periodística Especializada. Madrid: Síntesis

González, Concepción Y Gil Fariña, M. Candelaria (2000). El Lenguaje de la Ciencia Económica. Madrid: Rama

Marín, Carlos (2006). Manual de periodismo. México: Debolsillo

Quezada, Montserrat (1998). Periodismo Especializado. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.

Reyes, Gerardo (2007). Intersticios del periodismo de investigación, en Sala de Prensa, web para profesionales de la comunicación iberoamericanos. www.saladeprensa.org/art12.htm

Vara Miguel, Alfonso (2005). Economía básica para comunicadores. Editorial Eunsa, Pamplona, España.


Sitios web a consultarse durante el curso:

El financiero www.elfinanciero.com.mx
CNNExpansión www.cnnexpansion.com
Bolsa Mexicana de Valores www.bmv.com.mx
Banco de México www.banxico.org.mx
INEGI www.inegi.gob.mx
Secretaría de Economía www.economia.gob.mx
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) www.shcp.gob.mx
Banco Nacional de Comercio Exterior www.bancomext.com
Mexico Business Blog www.mexico.us/business
Banco Mundial www.bancomundial.org
Banco Interamericano de Desarrollo www.iadb.org
Condusef www.condusef.gob.mx/
Asociación de Bancos de México http://www.abm.org.mx/
Organización Internacional del trabajo www.ilo.org/global/lang--es/index.htm
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) www.eclac.org
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) www.oecd.org
Notimex www.notimex.com.mx
Financial Times www.ft.com/home/europe
Mundo Ejecutivo www.mundoejecutivo.com.mx
Periodismo económico http://periodismoeconomico.blogspot.com

(*) Programa elaborado tomando como base el curso anterior diseñado por la Maestra Rosalía Orozco.