martes, 31 de marzo de 2009

Examen

Fecha: Viernes 3 de abril, 9:00 horas.
Temas: Glosario económico, Microeconomía y Macroeconomía, La información económica en función de los públicos y los medios (Del libro Periodismo económico y financiero, de Rosa del Río), y el artículo La Formación del periodista económico.

El examen es de selección múltiple.

Favor ser puntuales.

jueves, 26 de marzo de 2009

La conspiración del amero, un video


Está en marcha una conspiración para sustituir el dólar por una divisa que se llamará amero, dice Hal Turner, un periodista de radio por internet. Su mensaje dura nueve minutos y exuda sospechosismo. Muestra una moneda de 20 ameros que, asegura, fue acuñada en Estados Unidos y enviada a China. El gobierno trama algo, anuncia en tono profético: el dólar no valdrá nada en 2009, prepárense.

Cinco personas que no se conocen entre sí me enviaron el video por mail. Todos tienen formación universitaria. “¿Será cierto? Está grueso… me suena lógico”, comentaron.

El video está lleno de sandeces y ha sorprendido a algunos incautos porque vivimos tiempos oscuros que nos hacen crédulos a teorías conspirativas y, además, porque hay más de un dato real que se utiliza para apuntalar su teoría conspirativa: Hal Turner existe, lo mismo que el amero y los problemas del dólar.

Turner es un locutor de Nueva Jersey que cabe dentro de la definición de blanco supremacista. Ha tenido problemas con las autoridades por difundir un mensaje de odio.

El amero fue creado conceptualmente en 1999 por el profesor canadiense Herbert Grubel. La unión monetaria de América del Norte será la consecuencia del incremento del comercio regional, anticipó. Un diseñador de monedas, Daniel Carr, produjo una serie de ameros que se pueden comprar por internet. Son monedas conmemorativas con el valor que tendría una medalla.

Turner aprovecha los problemas del dólar para sostener su argumento conspirativo. Estos no tienen que ver con los movimientos de corto plazo de la divisa en los mercados cambiarios, sino con la irresponsabilidad en la impresión de billetes verdes, el endeudamiento del gobierno estadunidense y su dependencia de los capitales internacionales.

La deuda de Estados Unidos era de 2.7 billones de dólares en 1989. En febrero 20 de ese año, Seymour Durst, un millonario excéntrico decidió construir el reloj de la deuda pública y colocarlo en Times Square de Nueva York. En septiembre pasado la deuda rebasó la frontera de los diez billones de dólares y puso en crisis al sistema del reloj. Son tantos números que se necesitará un nueva versión ampliada que estará lista hasta el año próximo. Cada estadunidense debe 86 mil dólares, el doble que en 1989. Ahí está el problema. Si quiere ver el video de Hal Turner, tómelo como un cuento.

luismiguel.gonzalez@milenio.com

Fuente: Diario Milenio, columna de Luis Miguel González. Ver original aquí

sábado, 21 de marzo de 2009

Avisos: tarea y examen

Tarea para el viernes 27 de marzo:
Leer el artículo La formación del periodista económico y escribir una columna de opinión sobre este tema. El enfoque es libre y pueden abordar cualquier aspecto vinculado a la formación de los periodistas de economía. Pueden descargar el artículo en PDF aquí o pueden buscar en la etiqueta "artículos académicos".

Los que no entregaron la tarea anterior -una noticia económica- lo pueden hacer este viernes. Los que hicieron sus noticias en clases como parte del "experimento" -Gladys, Lorena y otros-, me lo recuerdan y eso cuenta como tarea.

EXAMEN DEPARTAMENTAL:

Me informaron ayer que el examen debe hacerse a más tardar en dos semanas, por lo que la fecha será el viernes 3 de abril. Este viernes les paso los temas para estudiar.

Cualquier duda, me envían un correo o escriben un comentario bajo este aviso.

Héctor Farina

martes, 17 de marzo de 2009

México declara la guerra arancelaria a Estados Unidos

El Gobierno de Felipe Calderón decide aumentar el cobro a 90 productos agrícolas e industriales
ANTONIO O. ÁVILA - México - 18/03/2009

La difícil relación de México con Estados Unidos tiene un nuevo frente comercial. El Gobierno mexicano ha decidido aumentar el cobro de aranceles a 90 productos agrícolas e industriales importados de su vecino del norte. Se trata de una represalia contra Estados Unidos por violar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) al cancelar el programa piloto de Transporte Transfronterizo de Carga. Es decir, porque cerraron el paso de su frontera a los camiones mexicanos de carga, una decisión que no sólo ha ocasionado pérdidas económicas, también ha generado un rechazo social.

El secretario mexicano de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, explicó que el castigo a las exportaciones se aplica desde el pasado martes, una vez que Estados Unidos no aceptara revisar el cierre del camino a los transportes mexicanos. "Nos vemos obligados a adoptar medidas de represalia conforme al Tratado". Los aranceles se aplican a 90 productos industriales y agrícolas de 40 Estados del gigante norteamericano. El valor de esas compras en 2007 fue de 2.400 millones de dólares.

En una clara crítica a la posición que ha adoptado Washington, el ministro comentó que "en estos momentos de crisis económica, cuando debemos evitar a toda costa el proteccionismo, la decisión de Estados Unidos va en sentido contrario y manda una señal negativa a México y al resto del mundo". No obstante, Ruiz Mateos espera que todo regrese al buen camino, dada la importancia que tiene la relación comercial bilateral, con un valor de unos 367.000 millones de dólares en 2008.

A cuentagotas

La medida mexicana llamó la atención de la Casa Blanca, hasta el punto de que el secretario de prensa presidencial, Robert Gibbs, dijo que la Administración de Barack Obama busca acciones que permitan la reapertura de la frontera a los camioneros, ante la lo que calificó como "medidas de represión" cargadas a exportaciones estadounidenses. "Esto es en respuesta al fin del programa piloto transfronterizo que permitió a un pequeño número de camiones mexicanos entrar a Estados Unidos más allá de la zona comercial fronteriza [30 millas] y proveer acceso recíproco a compañías de Estados Unidos".

En México se cree que la explicación estadounidense para cerrar el paso a los camioneros carece de sustento. Las autoridades sostienen que se han dado unos 46.000 cruces sin que se registraran incidentes de importancia.

La historia de este choque comenzó el 11 de marzo, cuando el Congreso estadounidense no concedió dinero a un programa de apertura de fronteras para los transportes de carga mexicanos. De esta forma, se canceló el plan que, originalmente, de acuerdo con lo contemplado en el TLCAN tenía que haber comenzado a fluir en enero de 2000. Las dudas estadounidenses respecto a la seguridad que brindan los camioneros mexicanos retrasaron la entrada en vigor del convenio hasta 2007, cuando empezó a cuentagotas y pendiente de un hilo político y financiero.

Para Ruiz Mateos, la "acción de Estados Unidos es equivocada, proteccionista y claramente viola el Tratado. Por decidir proteger a sus transportistas han decidido afectar la competencia y la competitividad de nuestros países y de la región, impactando a muchos otros sectores productivos". El secretario mexicano aseguró que en breve publicará la lista de productos sancionados, pero adelantó que se trata de artículos que no afectan a las cadenas productivas mexicanas, por lo que no afectarán a los precios finales ni a la cesta básica de los mexicanos.

Fuente: Diario El País, España, 17-03-09. Ver original aquí

Crisis, oportunidad para replantear modelo de desarrollo: Narro

El rector de la UNAM, José Narro Robles, aseveró que México está en el momento adecuado para replantear el modelo de desarrollo que requiere, tomar las medidas necesarias y enfrentar sus grandes problemas de una vez por todas.

"No debemos quedarnos en la puesta en marcha de acciones diseñadas sólo para superar la crisis, debemos ir más lejos, trascender lo inmediato, construir el porvenir", manifestó al dar la bienvenida a los príncipes herederos de Noruega Haakon y Mette-Marit en la máxima casa de estudios del país.

Durante la inauguración de la Semana de Noruega en la UNAM, asentó que México tiene capacidad y recursos para superar sus problemas ancestrales y los del momento, así como para combatir a fondo la desigualdad y lograr un mejor nivel de desarrollo.

Planteó que el mundo enfrenta una profunda crisis cuya representación inmediata se constituye por el mundo laboral y financiero, pero cuyo verdadero origen radica en la codicia, la ambición y la pérdida de valores fundamentales.

También, agregó, en el agotamiento de un modelo económico, social y de desarrollo que ha posibilitado el arraigo de la desigualdad y la extensión de la pobreza.

Mencionó que, en ese contexto, las instituciones de educación superior son fundamentales para mantener vivas las expectativas de los jóvenes y afianzar su confianza en que se puede avanzar hacia una sociedad más justa, incluyente y menos desigual.

"Y es que educar es fomentar en los alumnos los valores laicos que deben sustentar la convivencia civilizada de la sociedad", apuntó.

Narro Robles añadió que educar "es contagiar nuestra confianza en lo valioso que para la vida en común son la libertad, la igualdad, la democracia, la solidaridad, el diálogo, la honestidad, la lealtad, el respeto, la justicia y la tolerancia".

Es además que los jóvenes valoren la cultura y lo humano; "el cultivo de esos valores es lo que permite a las sociedades procesar sus diferencias". mencionó.

Subrayó que la visita de los príncipes noruegos al país es señal inequívoca del interés que México despierta a pesar de sus problemas, pues sigue siendo una nación con cultura y fortaleza, con historia y tradición, pero especialmente con un futuro alentador.

En el acto, en el que también estuvo el embajador de Noruega en México, Knut Solem, el rector de la UNAM indicó que esa nación ejemplifica la posibilidad de conciliar Estado y mercado.

Hizo énfasis en la legendaria preocupación del país nórdico por el bienestar de su población que, subrayó, se refleja fielmente en el hecho de que es uno de los Estados con más alto índice de desarrollo humano, ingreso per cápita y nivel educativo.

apr

Fuente: El Economista, 17-03-09. Ver original aquí

Trabajan Pymes a 30% de capacidad instalada

El Financiero en línea

México, 11 de marzo.- Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) ya trabajan a menos de 30 por ciento de su capacidad instalada, contra 50 por ciento de hace un año, por lo que han empezado a reducir sus jornadas laborales, sin importar que no reciban apoyos a través del programa para empresas en paro técnico.

Así lo informó el presidente de la Asociación Latinoamericana de Micros, Pequeños y Medianos Empresarios (Alampyme), Pedro Salcedo García, quien aclaró que hasta el momento no se reportan cierre de negocios, pero se ha perdido 10 por ciento de la plantilla laboral.

Explicó en entrevista que las micro y pequeñas empresas funcionan como "empresas satélite" de las grandes, al proveerlas de refacciones y materias primas, y el problema es que éstas han dejado de invertir y el mercado se contrae cada vez más.

"Lamentablemente hemos reducido la jornada laboral a media semana o a menos horas. Se busca trabajar 24 horas por semana para evitar los despidos, pero a las microempresas no nos bajan los impuestos, aunque paguemos la mitad del sueldo de un trabajador.

"Los pagos siguen siendo íntegros al Infonavit, al Seguro Social, IETU, ISR, electricidad y hasta el Impuesto al Activo que cobran los estados", argumentó.

El dirigente empresarial refirió que los apoyos del gobierno a empresas que reducen sus jornadas laborales están etiquetados a aquellas dedicadas a la exportación, con lo que se debilita "aún más al mercado interno, al apoyar sólo al sector exportador y a las grandes empresas, como de la industria automotriz".

El presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (CNIMME), César Castro Rodríguez, dijo a su vez que el programa de empresas en paro está abierto a todos los sectores, "pero la prioridad son el automotriz, eléctrico y de autopartes, porque reportan más exportaciones y generan más empleos".

"Los recursos (del programa) representan apoyos para el trabajador, no se trata de apoyos fiscales para las empresas, porque no se prevé reducción de impuestos, sino que es directo al trabajador y a la empresa", aclaró.

Señaló que los requisitos para que las empresas se incorporen al programa del gobierno federal no son difíciles, "sólo se han hecho observaciones para agilizar la autorización".

Respecto a la suficiencia del programa y los recursos, dijo que será en función del avance de la recesión en Estados Unidos y la Unión Europea. "Si se mejora la situación, qué bueno, de lo contrario serán insuficientes los dos mil millones de pesos previstos en el plan en caso de que no haya un repunte en los próximos seis meses".

Castro Rodríguez recordó que las maquiladoras dependen de casi 70 por ciento de corporativos de Estados Unidos, "Hay 500 empresas de todos los tamaños que se van a sumar al programa, principalmente de sectores automotriz y eléctrico que tiene muy concentradas sus ventas en el vecino país".

Ante este panorama, el directivo reconoció que el gobierno mexicano hace lo posible por apoyar a la planta productiva.

Mencionó que en 2007 las exportaciones manufactureras mexicanas fueron por 186 mil millones de dólares, mientras que las importaciones ascendieron a 132 mil millones, y se estima que en 2008 las ventas externas ascendieron a 175 mil millones contra 141 mil millones de las importaciones.

"En 2009 bajarán las exportaciones, pero están llegando inversiones a sectores como el aeroespacial y médico, con lo que se sumarán 25 mil empleos", destacó.

Refirió que de octubre de 2008 a enero pasado el sector que representa ha perdido 62 mil empleos, por lo que la etapa más difícil de la crisis en México ha empezado, "pero hay que ser optimistas". (Con información de Notimex/MCH)

Fuente: El Financiero en línea, 17-03-09. Ver original aquí

jueves, 12 de marzo de 2009

Entre la simplificación y el rigor

La expansión de la información económica en los medios de comunicación ha generado un creciente corpus de reflexiones sobre las luces y sombras del periodismo económico y su impacto en la vida pública. En ese contexto, adquiere especial sentido analizar las tensiones entre simplicidad y rigor que aquejan al ejercicio de esta especialización periodística.

Ángel Arrese
Vicedecano de Investigación, Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, España.

[aarrese@unav.es]



La década de los 80 cambió para siempre la co bertura de los temas económicos. El final del consenso keynesiano, la nueva embestida de las te sis neoliberales (impulsadas por el thatcherismo y los reaganomics) y la subsiguiente caída de los sis temas comunistas significaron la apertura de un nuevo período para la relación de los medios con la economía.1 El publicitado fin de las ideologías produjo que los mercados y los negocios pasaran a actuar como nuevos paradigmas de ordenación so cial e incluso política, lo que favoreció el boom de finitivo de la información económica.2

Desde mediados de los 80, la renovada con fianza en la iniciativa privada (que se manifes tó quizá mejor que en ningún otro símbolo en la cascada de privatizaciones) supuso una cierta democratización del poder económico: el deno minado capitalismo popular . Gracias a éste, mi llones de ciudadanos se convirtieron en inversores y emprendedores, con lo que se amplió extraordi nariamente el abanico de los destinatarios de las noticias sobre economía y negocios. Los mercados financieros pasaron a actuar como eje de la acti vidad económica, trasladando su carácter globa lizado al resto de los mercados. En paralelo, la revolución informática y de las tecnologías de la información convulsionaban el mundo de la co municación, completando un cuadro de condicio nes que cerrarían el siglo XX con un nuevo ciclo de bonanza económica y de fuerte crecimiento bursá til en la mayoría de las economías occidentales.

No es de extrañar que en ese contexto la información económica alcanzara su mayoría de edad.3 Además, las nuevas posibilidades tecnológicas fa vorecían que en el mundo de los medios se pasa ra de mercados masivos a mercados de nicho, lo que afectaba a todos los soportes, viejos y nuevos.4 Como consecuencia, la información económica superaba algunas de las limitaciones tradicionales que la habían retenido asociada casi completamen te a la información impresa; y dentro de ésta, como contenido menor en los grandes diarios y revistas generalistas.

Junto a una prensa económica cada vez más frondosa, en los años 80 y 90 también surgieron en muchos países canales de televisión especia lizados (algunos, como CNBC y Bloomberg, con vocación global), cadenas de radio económicas (como Intereconomía, en España, o Frankfurter Bu siness Radio, en Alemania) e infinidad de páginas webs y portales económicos en internet.

En lo que se refiere a los medios generalistas, la economía sobre todo los negocios y las finanzas pasó a ser contenido de importancia capital en la prensa de calidad, con lo que ganó autonomía y es pacio en secciones cada vez más extensas y com pletas. En estos años se produjeron remodelaciones profundas de secciones económicas en grandes pe riódicos: la ampliación de contenidos de Business Day (New York Times, 1995), la creación de una sección de economía familiar y finanzas personales en The Times (2000), la renovación de las páginas fi nancieras del Frankfurter Allgemeine Zeitung (1999) y la aparición de Corriere Soldi (Il Corriere della Sera, 1997), por citar algunos casos.

En la televisión y la radio, aunque de forma mu cho más limitada, ese nuevo peso de la economía se concretó en la creación de espacios y progra mas especializados autónomos, aparte de la habi tual sección económica de los informativos.

Con el cambio de siglo, a esa intensa presen cia de contenidos económicos en todos los me dios se uniría la polémica en torno a la cobertura informativa de escándalos como los de Enron y WorldCom, o fenómenos como la exaltación me diática de una Nueva Economía . Estos y otros acontecimientos han puesto en el primer plano de la actualidad profesional la capacidad de medios y periodistas para hacerse cargo con solvencia de las complejas realidades que conforman la vida económica, empresarial y financiera. También han intensificado los trabajos encaminados a analizar de forma más incisiva los efectos de los medios en los mercados de capitales y en el comportamiento de los distintos agentes económicos.5

Conocimiento experto, periodismo y sentido común

Michael Weinstein, economista y miembro del consejo editorial del New York Times, comentaba a principios de los años 90, en una conferencia ante la American Economic Association: Cuando mis colegas del New York Times utilizan la palabra académico , no están haciendo un cumplido; ellos quieren decir irrelevante . Y cuando mis antiguos colegas en el ámbito académico describen el tra bajo de alguien como periodístico , sin excepción quieren decir superficial .6 Esa tensión entre el conocimiento experto y el popular superficial ad quiere tintes extremos en un ámbito informativo donde casi todo el mundo tiene una opinión, un juicio, una forma de interpretar la realidad, y la impresión de que sabe lo suficiente sobre el tema. Keynes solía recordar que la economía era un tema difícil, aunque nadie se lo creyera.

Para abordar la complejidad de la actualidad económica, financiera y empresarial, se debe te ner en cuenta que hay tres procesos de simplifi cación que actúan conjuntamente en la actividad informativa que se ocupa de ella. En primer lugar, la simplificación propia del quehacer periodísti co, sujeto a todo tipo de limitaciones espacio-tem porales, profesionales y lingüísticas.7 En segundo lugar, la simplificación que deriva del carácter abs tracto del conocimiento económico, que para dar sentido a la realidad debe trabajar con ideas, con ceptos y términos que sintetizan, mediante mo delos y generalizaciones estadísticas, los actos y decisiones de una multitud de agentes económi cos. Por esto, no es lo mismo cubrir y evaluar los problemas laborales de un sector en reconversión, que tratar las condiciones del mercado del trabajo en su conjunto. De hecho, la realidad económica general puede ser muchas veces distinta e inclu so opuesta a la que experimenta particularmen te cada ciudadano.

Por último, como sucede también en otros ám bitos del periodismo científico, en la información económica el periodista tiene la obligación de acer car y hacer atractivos para los destinatarios unos asuntos de por sí grises, muchas veces excesiva mente técnicos y a menudo poco interesantes.

Paradójicamente, en el periodismo económi co este triple fenómeno de simplificación actúa sobre un tipo de información sujeta a especiales exigencias de rigor. Por su especial sensibilidad y por los efectos inmediatos que pueden tener en los mercados, las noticias económicas y sus expli caciones requieren la máxima pulcritud en el uso de términos, en la utilización de datos y, en gene ral, en cada uno de los elementos que las confor man. Como ha comentado Fink, la exactitud y el rigor son las primeras máximas de esta espe cialización .8 Ese rigor en la difusión de hechos y datos, en la interpretación conceptual y estadís tica, muchas veces se complica más en un ámbi to informativo en el que no existe consenso entre los especialistas sobre ciertos temas (por ejemplo, en algunas cuestiones de política económica),9 y en el que fuentes, analistas y expertos pueden ac tuar desde intereses particulares o de grupo que no son fáciles de desentrañar.10

Simplificaciones poco rigurosas del periodismo económico

Las tradicionales disputas entre periodistas y eco nomistas sobre la calidad de la información econó mica que publican los medios, o el desconcierto y el desinterés que muchas veces manifiesta el pú blico ante este tipo de contenidos, están basados a menudo en alguna o algunas de las siguientes ca racterísticas de las coberturas de esos temas. To das ellas constituyen soluciones inadecuadas a la búsqueda del deseable equilibrio entre simplifica ción y rigor que debe presidir el ejercicio de este tipo de periodismo.

1. Corto y largo plazos (o la economía del sube y baja ). Paul Krugman, en The Age of Diminished Ex pectations, comenta que las formas de escribir so bre economía se pueden dividir en tres tipos: los escritos en griego (textos teóricos, formales, con fuerte aparato matemático, de profesores e inves tigadores), la economía del sube y baja (lo que uno se encuentra en los medios de comunicación) y la economía de aeropuerto (la de los best sellers sobre economía y negocios, que pronostican de sastres o progresos extraordinarios, con humor y superficialmente, nunca con rigor).11 Según Krug man, ninguna de estas fórmulas consigue que el ciudadano normal interesado por estas materias se informe adecuadamente. Y es que, en el caso de los medios, la excesiva preocupación por el corto plazo, por el último cambio de un indicador o de una cotización bursátil, dificulta con frecuencia la interpretación de la realidad.

Mientras el interés periodístico está demasiado ligado a la efímera actualidad, el interés del cono cimiento experto precisamente se ocupa de lo que permanece, o al menos de lo que subyace en los cambios que se producen en su campo de análisis. En lo que respecta a la actualidad económica, esto tiene manifestaciones claras. Muchos especialistas han comentado que los medios de comunicación realizan un buen trabajo de micro-reporting , pero no de macro-reporting . La prensa, y en mayor gra do los medios audiovisuales, se ocupa en exceso del corto plazo, convirtiendo la actualidad econó mica en una sucesión de indicadores, cifras o aná lisis de coyuntura empresarial, que muchas veces ayudan poco cuando no entorpecen a la com prensión de los verdaderos mecanismos de funcio namiento de este ámbito. Estos mecanismos tienen que ver con el largo plazo: el análisis de las interre laciones entre indicadores y acontecimientos en el tiempo (procesos encadenados), más que informa ción sobre hechos aislados.12

2. Consecuencias directas e indirectas. Desde hace algún tiempo, en el estudio de los fenómenos eco nómicos tienen una importancia creciente las externalidades, los efectos secundarios, las conse cuencias inesperadas de la actuación económica de individuos, empresas o administraciones públicas. Sin embargo, en las noticias económicas habitual mente no se atiende a estas múltiples dimensiones de los fenómenos económicos: por lo común son analizados en forma simple, por sus causas y efec tos más evidentes.

Henry Hazlitt, en Economics in One Lesson (obra recomendable donde las haya para el periodista económico), comentaba a mediados del siglo XX que el arte de la buena economía consistía en ad vertir las consecuencias de una política económi ca no sólo para los directamente implicados, sino para toda la sociedad.13 Mutatis mutandi, esto mis mo cabe decir sobre el tratamiento periodístico de cualquier decisión económica, empresarial o finan ciera: siempre debe contemplar los efectos sociales, privados y públicos, más allá de las consecuencias directas en quienes protagonizan la noticia.

3. La categoría y la anécdota (realidades estadísti ca e individual). Una de las estrategias periodísticas más utilizadas para superar las barreras concep tuales y formales del tratamiento de muchos conte nidos económicos es buscar una historia de interés humano, un caso particular o un ejemplo llamati vo que refleje la realidad. Surge así el periodismo económico centrado en los personajes (los directi vos estrella en el mundo de los negocios, por ejem plo), en el análisis de casos particulares (grandes éxitos y fracasos, comportamientos inusuales en los mercados) o en la conversión en tema de actua lidad de decisiones individuales sobre inversión, ahorro y consumo (el periodismo de servicio, tan desarrollado en el ámbito de las finanzas perso nales). Las historias individuales, la personalidad de empresarios, directivos y empresas carismáti cas, el periodismo de declaraciones y de informa dores estrellas , y la búsqueda de lo sensacional compensan las abstracciones de modelos y siste mas económicos y empresariales. El problema se produce cuando este enfoque se extrema; enton ces es fácil que la información económica distor sione la realidad.

La virtud informativa consiste precisamente en equilibrar la personalización y la abstracción. En efecto, la búsqueda de protagonistas concretos en los acontecimientos económicos y la traducción de las noticias en consecuencias para la vida co tidiana del ciudadano han de adquirir sentido en el marco de fenómenos generales, representativos de la agregación de decisiones colectivas o institu cionales. Pasar sin más ni más de anécdotas a ca tegorías o tomar la parte por el todo es un peligro constante. En el otro extremo, presentar la econo mía como un conjunto de mecanismos y sistemas que se imponen necesariamente, desligados de la actuación humana, es una clara injusticia hacia la realidad. La rutinaria información sobre variables macroeconómicas, cuentas de resultados de com pañías o evolución de índices de los mercados, y su correspondiente interpretación teórica, debe adquirir vida con las historias personales que sub yacen tras ella.

4. Consensos reales e irreales (el mercado, los eco nomistas, los analistas). En un tipo de periodismo tan dependiente del conocimiento experto, del jui cio de quien sabe (por su competencia en la mate ria o porque es actor de la actualidad), el papel de determinadas fuentes de autoridad es clave para dar sentido a realidades tremendamente esquivas, susceptibles de múltiples interpretaciones. Pero valorar adecuadamente los juicios de autoridad no es tarea fácil, sobre todo cuando en esa valoración no se tiene en cuenta el contraste entre posturas distintas, a veces contrarias.

La economía no es una ciencia exacta. Tampo co pertenece al ámbito de las ciencias naturales, sino que plantea muchos de los problemas pro pios de las ciencias sociales. Pero, a la vez, proba blemente es una de las ciencias sociales que más se ha desarrollado desde el punto de vista teórico y metodológico; que más se ha acercado al supues to ideal de una ciencia pura, con ciertos niveles de complejidad formal que se apoyan en las ciencias exactas. Como resultado de esta especial natura leza, la ciencia económica se construye sobre un buen número de principios fundamentales, sólida mente establecidos desde el punto de vista cien tífico, cuyo conocimiento es indispensable para comprender muchos de los fenómenos que aconte cen en la sociedad. Al mismo tiempo (como sucede en otros ámbitos científicos), existen muchas áreas de discrepancia abiertas a la discusión y el debate, tanto académico como informativo.

Al tratar de mostrar interpretaciones variadas de la actualidad económica, los medios de comu nicación pueden dar la impresión de que todo es opinable, sobre todo cuando no es difícil encon trar visiones interesadas que defienden casi cual quier postura, al margen del consenso científico. En este sentido, por ejemplo, es habitual que echen mano de expertos de think tanks conservadores para abordar ciertos temas de actualidad, mientras otros acuden a think tanks liberales para explicar esos mismos temas.14 En el extremo, como sucedió recientemente con el escándalo del lobbysta Jack Abramoff en Estados Unidos, se puede descubrir que algunos especialistas cobran de terceros para poner sus conocimientos al servicio de intereses particulares.15

También se puede dar la situación contraria: que en temas donde no existe ese consenso, se in forme como si los expertos ofrecieran una expli cación única al respecto. No es extraño, en este sentido, encontrar referencias a la opinión de los expertos , los economistas , los analistas , etc., cuando en realidad ésas suelen ser las opiniones de alguno o algunos especialistas. En ocasiones, el éxito popular de ciertas ideas (como en los 90 con la Nueva Economía ) puede producir una cierta obnubilación con explicaciones simples y atracti vas de la realidad, cuya consistencia pasa a un se gundo plano.16

5. Lógicas económica y humana (economicismo y humanismo). Muchas veces el análisis de la actuali dad económica carece de la necesaria referencia al sentido político, social y humano que lo subyace y, por tanto, a su relación con el resto de la actuali dad. Milton Friedman, cuando se refería a su etapa como columnista de Newsweek, señalaba que una de las lecciones que había aprendido era que las perspectivas desde las que se puede abordar, casi cualquier asunto, son muy numerosas. No exis te eso que podríamos denominar un tema pura mente económico .17 Aunque no haya que trabajar como periodista para darse cuenta de este hecho, sí es cierto que uno de los retos periodísticos más importantes es dar sentido a la economía más allá de su ámbito propio, poniéndola en relación con fi nes humanos y sociales.

En general, el economista analiza la realidad económicamente, como un juego de utilidades en busca del equilibrio más eficiente. Frente a esto, el periodista debe enriquecer su mirada, integrando la actualidad en marcos informativos más comple jos (políticos, sociales, culturales y religiosos), tal como lo han hecho con maestría algunas publica ciones como The Economist y Fortune.

6. Lo grande y lo pequeño (lo oficial y lo real). El carácter abstracto e impersonal de la actualidad eco nómica puede dar la errónea impresión de que la economía, como sistema, funciona de forma mecá nica al margen de la actuación de las personas y sus problemas, y de otros ámbitos, como el social o el político. Actores y sujetos verbales tan improbables como la economía , los mercados , la coyuntura internacional , la industria , etc., parecen ser los responsables de nuestro bienestar. Una manifesta ción concreta de esta situación es la escasa informa ción sobre asuntos económicos poco cuantificables pero relevantes (como la actividad económica no lu crativa): de ellos se carece de la información estadís tica necesaria para el análisis riguroso .

Quizá por la conjunción de todo lo dicho hasta ahora, y por la práctica del periodismo de rutina ,18 el peso de las denominadas fuentes instituciona les es tan grande en este tipo de información. La profesionalización de los emisores institucionales, simbolizada en el creciente peso de las relaciones públicas y la comunicación corporativa, adquiere su despliegue máximo en torno a la información económica. En concreto, tal proceso tiene su ex presión más clara en las noticias sobre negocios y finanzas,19 pero cada vez afecta más a otras, in cluso a aquellas que en principio pueden parecer neutras o desinteresadas (como la actividad de al gunas fuentes expertas y documentales).

Carlos Soria, en el I Congreso de Periodistas de Información Económica, comentaba que el in formador de economía tenía que superar enferme dades como la notitis (la dependencia de lo que se comunica oficialmente), la simulación (la infor mación sobre acciones aparentes presentadas por las fuentes) y la filtrodependencia (la manipula ción de exclusivas por parte de los filtradores).20 Pues bien, esas enfermedades son consecuencia del creciente peso de las fuentes profesionaliza das. Hay que aprender a convivir con ellas, pero también a explotarlas mejor, y superarlas. Para ello, es bueno recordar que muchos profesionales de las relaciones públicas han sido cocineros an tes que frailes ; buena parte, al menos, en las co cinas del periodismo económico.

Conclusiones

La propia naturaleza del conocimiento económi co experimenta tensiones que luego se advierten en el trabajo periodístico. Como apuntó en su mo mento un destacado periodista y economista es tadounidense, Leonard Silk, la economía es una ciencia defectuosa, en el sentido de que trata de desarrollar modelos teóricos con poder predicti vo, pero que no necesariamente explican lo que sucede (muchas veces, ni siquiera lo que sucede rá). Además, sus elevados niveles de abstracción y complejidad dificultan comunicar las aplicacio nes de sus hallazgos.21 De esta forma, a pesar de que cada vez es más relevante la comprensión de las dinámicas económicas, y de que hoy se vive en una cultura intensamente economicista, la ciencia de esta disciplina parece que se aleja más y más de la esfera del conocimiento de los ciuda danos, los políticos y el resto de los agentes socia les. Probablemente, hoy no se podrían repetir las palabras de Paul Samuelson, autor del manual de economía más exitoso del siglo XX: El objetivo de la teoría económica era hacer que el buen pe riodismo económico fuera posible .22

Así pues, también la ciencia económica se de bate continuamente entre la creciente sofistica ción y complejidad de sus modelos, y la exigencia de traducir sus avances a propuestas y esquemas sencillos. Robert Solow ha comentado, a este res pecto: Para cuando una doctrina como el mone tarismo llega a la calle, incluso a Wall Street, es una doctrina mucho más rudimentaria que la teo ría básica que uno puede enseñar a sus alumnos utilizando un libro de texto introductorio de ma croeconomía. Es tan rudimentaria que, para ser justos, habría que decir que se convierte en una doctrina diferente .23

Un periodismo económico que quiera avanzar en el camino de la veracidad, la relevancia, el interés y la comprensión de sus contenidos, tendrá que ha cer frente al compromiso entre simplicidad y rigor.



Notas

1 Parsons, Wayne: The Power of the Financial Press. Journalism and Economic Opinion in Britain and America. Edward Elgar, Aldershot, 1989.

2 Incluso se vieron afectados países como España, que se habían incorporado tardíamente al desarrollo de este sector. Véase: Rubio, Rafael: El boom de la prensa económica , en Información Comercial Española, número 2.218, 1990, pp. 395-398; Coca, César y Díezhandino, M. Pilar: Periodismo económico. Paraninfo, Madrid, 1991, pp. 63-72.

3 Para un análisis detallado de este fenómeno, ver El boom de la economía y de la prensa económica , en Arrese, Ángel: Prensa económica. De la Lloyd s list al wsj.com. Eunsa, Pamplona, 2002, pp. 161-268.

4 Cfr. Arrese, Ángel y Medina, Mercedes: Competition between New and Old Media in Economic and Financial News Markets , en Picard, Robert (editor): Media Firms: Structures, Operations and Performance. Lawrence Erlbaum Associates, Nueva Jersey, 2002, pp. 59-75.

5 Para una excelente síntesis de estos estudios, ver Schuster, Thomas: The Markets and the Media. Business News and Stock Market Movements. Lexington Books, Nueva York, 2006.

6 Weinstein, Michael: Economists and the Media , en Journal of Economic Perspectives. American Economic Association, volúmen 6, número 3, 1992, p. 73.

7 Para una reflexión reciente sobre la simplificación periodística, ver Gómez Mompart, Josep Lluís: Periodistes davant del repte de la complexitat , en Métode. Universidad de Valencia, número 44, 2005, pp. 5-6.

8 Fink, Conrad: Bottom Line Writing. Reporting the Sense of Dollars. Iowa State University Press, Ames, Iowa, 2000, p. 23.

9 Cfr. Kuperman, Jerome et al.: Financial Analysts in the Media: Evolving Roles and Recent Trends , en American Business Review. University of New Haven, junio de 2003, pp. 77-80.

10 Cfr. Fuller, Dan y Stevenson, Doris Geide: Consensus among economists: revisited , en Journal of Economic Education. Indiana University, otoño de 2003, pp. 369-387.

11 Krugman, Paul: The Age of Diminished Expectations. U.S. Economic Policy in the 1990s. The MIT Press, Cambridge, 1994, pp. ix-xi.

12 William J. Eaton, corresponsal en Washington de Los Angeles Times, comentaba hace ya algunos años: Los principales problemas en la cobertura de temas económicos tienen que ver con la capacidad para penetrar en la avalancha de estadísticas, para discernir las tendencias de la coyuntura, e informar de todo ello con el debido énfasis sobre su impacto en la vida de las personas . En Eaton, William J.: Reporters on Economics , en Washington Journalism Review. University of Maryland, julio-agosto de 1980, p. 30.

13 Hazlitt, Henry: Economics in One Lesson. Three Rivers Press, Nueva York, 1962, p. 17.

14 Cfr. Rich, Andrew y Weaver, R. Kent: Think Tanks in the U.S. Media , en Harvard International Journal of Press & Politics. Sage, volúmen 5, número 4, 2000, pp. 81-103; Ruble, Nicholas: Think Tanks: Who s Hot and Who s Not , en The International Economy. Thomson Gale, septiembre- octubre de 2000, pp. 9-16.

15 Ver Javers, Eamon: Op-Eds for Sale , en Business Week, 16 de diciembre de 2005.

16 Thrift, Nigel: It s the romance, not the finance, that makes the business worth pursuing : disclosing a new market culture , en Economy and Society. Routledge, volúmen 30, número 4, 2001, pp. 412-432.

17 Friedman, Milton: An Economist s Protest. Columns in Political Economy. Thomas Horton and Company, Nueva Jersey, 1972, p. ix.

18 Cfr. Ramírez, Txema: Gabinetes de comunicación: de la seducción por la imagen a la obsesión por aparecer , en Zer. Revista de Estudios de Comunicación. Universidad del País Vasco, número 1, diciembre de 1996.

19 Sobre el poder e influencia de las élites especializadas en este tipo de contenidos, ver Davis, Aeron: Public Relations, Business News and the Reproduction of Corporate Elite Power , en Journalism. Sage, volúmen 1, númeo 3, 2000, pp. 282-304; Davis, Aeron: Whither Mass Media and Power? Evidence for a Critical Elite Theory Alternative , en Media, Culture and Society. Sage, volúmen 25, 2003, pp. 669-690.

20 Soria, Carlos: La ética de la información económica , en Ética y problemas del periodismo económico. Actas del I Congreso Nacional de Periodistas de Información Económica. Cámara de Oviedo, Oviedo, 1990, pp. 35-65

21 Cfr. Silk, Leonard: Communicating Economic Ideas and Controversies , en The American Economic Review. American Economic Association, volúmen 76, número 2, 1986, pp. 141-144.

22 Cit. en Solow, Robert M.: Samuelson s Economics at Fifty: Remarks on the Occasion of the Anniversary of Publication , en Journal of Economic Education. Indiana University, otoño de 1999, p. 360.

23 Solow, Robert M.: How economic ideas turn to mush , en Colander, David C. y Coats, Alfred William (editores): The Spread of Economic Ideas. Cambridge University Press, Nueva York, 1989, p. 80.

Fuente: Facultad de Comunicaciones, Pontificia Universidad Autónoma de Chile. Cuadernos de información número 19. Ver original aquí
Descargar artículo en PDF

miércoles, 11 de marzo de 2009

El club de los 'milmillonarios' pierde la mitad de su fortuna por la crisis


Bill Gates vuelve a ser el más rico del mundo tras desplazar a Warren Buffett

El estallido de la burbuja de los multimillonarios. Así presenta este año la revista Forbes su exclusiva lista de las mayores fortunas del planeta, en la que la crisis tuvo efectos devastadores. El club de los superricos sufrió en 2008 importantes bajas. Son 793 miembros, 355 menos que en 2007. Y el dinero que amasan sus socios cayó de forma estrepitosa, de 4,4 billones de dólares (3,46 billones de euros) a 2,4 billones. La presencia española baja de 18 a 12 empresarios.

Es la mayor destrucción de riqueza en 23 ediciones, y la primera en cinco años. Bill Gates corona de nuevo el ranking, gracias a que su fortuna cayó menos que la de Warren Buffett, que baja al segundo lugar por los errores que cometió con sus inversiones. Le sigue el mexicano Carlos Slim. Los tres vieron reducir su patrimonio en 68.000 millones en un año, hasta 112.000 millones.

Los 10 primeros manejan 254.000 millones, frente a los 426.000 de 2007. Hay cuatro europeos en lo más alto: el sueco Ingvar Kamprad, los alemanes Karl y Theo Albercht y el español Amancio Ortega, en décimo lugar. El grupo lo completan Lawrence Ellison, Mukesh Ambani y Lakshmi Mittal.

Rusia es la peor parada, al perder dos tercios de sus magnates. Y Moscú, que en 2007 fue bautizada como la capital mundial de los superricos, devolvió el cetro a Nueva York, que este año cuenta con 55 magnates, seguida por Londres, con 28. Europa pasó de 298 a 196 multimillonarios, mientras que EE UU consolida su supremacía, con 359 magnates. Asia baja a 130, después de que India perdiera la mitad.

La fortaleza del dólar explica en parte que EE UU consolide su supremacía y cuente con 10 magnates entre los 20 primeros puestos. Entre ellos destaca Michael Bloomberg. El alcalde de Nueva York fue el único en ese grupo que incrementó su riqueza. Otros ganadores fueron el japonés Tadashi Yanai, el brasileño Ekie Batista y el estadounidense John Paulson, que hizo su fortuna apostando contra las hipotecas subprime.

En el caso español, la lista se redujo un tercio. Hay que avanzar seis páginas desde Amancio Ortega hasta encontrar a Rosalía de Mera, su ex mujer. Le sigue Isak Andic, Alicia Koplowitz, Manuel Jove, Florentino Pérez, Esther Koplowitz, José María Aristrain, Alberto Alcocer, Emilio Botín, Alberto Cortina y Enrique Bañuelos. La fortuna acumulada por los españoles asciende a 36.300 millones.

De la lista cayeron 355 socios, 18 de ellos por fallecimiento, caso de Rafael del Pino. Por sexos, las mujeres pasaron de 99 a 72. La edad media subió a 63,7 años, debido en gran parte a la pérdida de jóvenes emprendedores rusos y chinos. Hablando de jóvenes, el más rico es Albert von Thurn, y salen de la lista el fundador de Facebook, Mark Zuckeberg, y Hind Hariri.

El sector financiero registró el mayor número de bajas, como las de Maurice Greenberg, ex consejero delegado de la aseguradora AIG, y Sandy Weill, de Citigroup. Y también el inmobiliario, con el constructor Jorge Pérez como víctima del maremoto que azota desde hace dos años el sector de la vivienda en Florida.

Steve Forbes, fundador de la revista, reconoce que no habrá mucha gente llorando porque los ricos pierdan y admite incluso que algunos se lo merecen, pero recordó que estos empresarios también son creadores de riqueza y de empleo. Y advirtió que, a pesar de la crisis, el espíritu emprendedor sigue vivo.

Así, entre las 38 nuevas figuras, destacó a John Paul DeJoria, que está amasando su fortuna a base de champú y de tequila. Otro de los nuevos entrantes es Joaquín Guzmán Loera, el capo mexicano de la droga, conocido como El Rey de la Cocaína. Aparece en el puesto 701, con una fortuna estimada en 1.000 millones de dólares. Estados Unidos tiene puesto precio a su cabeza: cinco millones.

Fuente: Diario El País, 11-03-09. Ver original aquí

Invertirá gobierno 40 mil mdd en infraestructura este año

Economía - Miércoles 11 de marzo (20:10 hrs.)

Requiere economía mundial de libre comercio contra crisis
El país tiene una política comercial orientada al libre intercambio de bienes y servicios, afirma Calderón
La Federación estima detonar crédito a pymes por 250 mil millones de pesos en los próximos cuatro años


El Financiero en línea

México, 11 de marzo.- El presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, manifestó que el libre comercio y la integración económica son las herramientas que requiere la economía mundial para recuperarse de la crisis actual y elevar su nivel de competitividad.

Al dirigir su mensaje en el Octava Convención Anual de la Cámara Americana de Comercio (American Chamber of Commerce), el mandatario aseguró que México y Estados Unidos son muestra clara de las ventajas del libre comercio.

"Desde que entró en vigor el Tratado (de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN) en 1994, el comercio entre nuestras naciones se cuadruplicó y alcanzó más de 360 mil millones de dólares en 2008", expuso.

El mandatario afirmó que pocas naciones mantienen una relación tan dinámica e intensa como la que une a México y Estados Unidos, por lo que ante los desafíos que enfrenta el mundo deben refrendar su alianza, para construir un futuro más seguro y próspero en la región.

El TLCAN, dijo, ha tenido un impacto favorable en términos de empleo, pues "actualmente uno de cada cinco trabajos formales en México está relacionado con la actividad exportadora".

Calderón Hinojosa advirtió que se decía que el libre comercio se aprovecharía de salarios bajos, pero ahora las exportadoras pagan salarios 37 por ciento superiores a los de empresas del resto de la economía.

Sin embargo, reconoció que falta mucho por hacer, pues se necesita profundizar la integración de las economías de ambas naciones para incrementar la competitividad de América del Norte.

"México es uno de los más importantes compradores de productos americanos en la actualidad y gracias al libre comercio se ha podido incrementar también la competitividad de ese segmento de la economía de nuestro vecino del norte", al generar también millones de empleos en Estados Unidos, refirió.

El titular del Ejecutivo federal destacó el papel de la American Chamber de México como promotora del libre comercio en la región y una mayor integración porque, reiteró, "sólo a través de una mayor integración mejoraremos el bienestar de nuestras naciones".

Expuso que México tiene una política comercial orientada al libre intercambio de bienes y servicios, y frente a la tentación de proteccionismo de otros países se ha optado por la simplificación de la estructura administrativa del gobierno y del comercio exterior.

Se ha mantenido también una política de reducción de aranceles para aquellos insumos que hacen competida a la planta productiva nacional, refirió.

En tiempos difíciles, "el proteccionismo no es la respuesta correcta. Si algo puede aprenderse de la crisis económica de la década de los 30 es que el establecimiento de medias proteccionistas retardaron innecesariamente la recuperación de la economía americana", argumentó.

Al presentar las acciones y programas que ha aplicado el gobierno mexicano para hacer frente a la crisis financiera y económica, informó que se prevé en 2009 un impulso de inversión pública y privada en infraestructura con más de 40 mil millones de dólares.

Ese monto, afirmó, es el más elevado de la historia, y que es más o menos parecido a lo que se invierte en la ampliación del Canal de Panamá y que llevará varios años en desarrollarse.

El presidente Calderón comentó, además, que el gobierno federal tiene estimado detonar crédito a pequeñas y medianas empresas (pymes) por 250 mil millones de pesos en los próximos cuatro años. (Con información de Notimex/GCE)

Fuente: El Financiero en linea, 11-03-09. Ver original aquí

Se contraerá la economía mexicana 2.6% en 2009: EIU

Economía - Lunes 9 de marzo (18:00 hrs.)

Ningún país está más atado al ciclo de EU que el nuestro, señala
Los datos del PIB en cuatro trimestre de 2008 lo confirma


El Financiero en linea

México, 9 de marzo.- The Economist Intelligence Unit (EIU) revisó a la baja nuevamente su proyección sobre la economía mexicana para 2009 a una contracción de 2.6 por ciento, desde el decrecimiento de 1.8 por ciento estimado hace un mes.

En un reporte, explicó que quizá ningún país en América Latina esté más atado a ciclo económico de Estados Unidos que México y, por lo tanto, se ha deslizado en la recesión de su vecino del norte, la cual se ha profundizado.

Esto, abundó, provoca un descenso en México y los datos del Producto Interno Bruto (PIB) del cuarto trimestre de 2008 lo confirman: La economía mexicana se contrajo 1.7 por ciento anual, la primera caída desde 2000 y su peor desempeño desde la crisis de 1995.

Además, los datos para enero de este año continuaron deteriorándose, lo que ha llevado a EIU a revisar su proyección del crecimiento para México a una contracción de 2.6 por ciento de 2009, desde el previo 1.8 por ciento menos.

Advirtió que el descenso económico retardará el progreso en otros objetivos, incluida la necesidad de detener tanto la declinación en la producción petrolera como la caída en el precio del petróleo, ya que la restricción en las fuentes privadas de crédito reducen la inversión en exploración.

Las proyecciones de EIU, dependiente del grupo financiero The Economist, consideran que el crecimiento del PIB de México será positivo hasta el primer trimestre de 2010 y que la recuperación será lenta. (Con información de Notimex/RSC)

Fuente: El Financiero en línea,09-03-09. Ver original aquí

jueves, 5 de marzo de 2009

Clases y exposiciones

Calendario tentativo de clases

UNIDAD 1: Introducción

Viernes 27 de febrero
Microeconomía y macroeconomía
Expositores:
Monserrat Ayala Razo
Carlos Luévanos

UNIDAD 2: El periodismo económico en la prensa mexicana

Viernes 6 de marzo de 2009

- La información económica en función de los públicos y los medios
Expositores:*LORENA LÓPEZ GÓMEZ.
*JAVIER IBARRA MARTÍNEZ.
*EVERARDO AZAEL MELCHOR RAMOS.
*LORA ISABEL DE LA CRUZ LUIS.

Viernes 13 de marzo de 2009

-Qué es noticia económica: temas o situaciones que se consideran noticia
Expositores:

-Anayelli Marlenne Carranza
-Rebeca Ortega Camacho.

Viernes 20 de marzo de 2009

-Formas de presentación de la noticia económica. Gráficos y otros indicadores.
Expositores:
-Susana Cardona
-Rebeca Chávez
-Isabel Ravelero
-Natalia Rios.

-Las columnas y opiniones de información económica.
Expositores:

UNIDAD 3: Fuentes de información macroeconómica

Viernes 27 de marzo de 2009
- Estadísticas e indicadores macro nacionales: INEGI, Bancomext, SE
- Los presupuestos de egresos e ingresos públicos: SHCP
Expositores: Eva Cristina Garibay Barragán, Gladys Alejandra Trujillo Salcedo, Lucía Miramontes Martínez, Cecilia Valadez Marahdez, Leonel Alberto Zamora Delgadillo.

Viernes 3 de abril

-Sistema financiero y política monetaria mexicana: Banxico
Expositores:

-Información económica en agencias de noticias
Expositores:

Viernes 10 de abril

-México en la información internacional: FMI, OMC, BM, BID, CEPAL y OCDE
Expositores:
-Víctor Muro

-Ingreso y gasto público de Jalisco
Expositores:

-Los sectores productivos de Jalisco y sus indicadores económicos
Expositores:


UNIDAD 4: Fuentes de información microeconómica

Viernes 17 de abril

-Las Pymes y los nuevos emprendedores: una fuente constante de noticias
Expositores:

-La Bolsa Mexicana de Valores y los estados financieros
Expositores:
Francisco Padilla

Viernes 24 de abril

-Cámaras y confederaciones empresariales e industriales de México
Expositores:

-Las empresas, sus directivos y sus finanzas como objeto periodístico
Expositores:

Viernes 8 de mayo

-Blogs y bancos de Información en Internet: Bloomberg, México Business y BIE
Expositores:


UNIDAD 5: Producción y presentación de noticias

Viernes 15 de mayo

-La entrevista: a quiénes preguntar, qué preguntar

Viernes 22 de mayo

-Técnicas alternativas de acceso a informaciones noticiosas: cómo hacen los periodistas para conseguir informaciones difíciles.


Viernes 29 de mayo

-Interpretación de los datos de las entrevistas, boletines, indicadores, etc.
-Cómo se estructura una noticia económica: formas usuales de redactar y presentar las informaciones.

Viernes 5 de junio
-La noticia como detonador de más información: nociones sobre el seguimiento de los temas importantes.

Keynes y el periodismo

"Keynes bien podría ser considerado como el autor intelectual del giro copernicano que se verificó en el periodismo económico en los años 30, poniendo fin a un período e inaugurando otro."

ARIEL STERNSCHEIN - ALUMNO DEL POSTGRADO DE ESPECIALIZACIóN EN PERIODISMO ECONóMICO DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.

--------------------------------------------------------------------------------

A raíz del agravamiento de la crisis económica internacional, originada en las turbulencias financieras producidas por la problemática de las hipotecas de alto riesgo en los Estados Unidos, se ha evidenciado, tanto en nuestro país como en el exterior, una revalorización de la figura y pensamiento del economista británico John Maynard Keynes (1883-1946).

Se intentó -además- trazar cierto paralelismo o similitud de las actuales dificultades con la crisis de los años 30, aunque sin considerar detenidamente aspectos económicos, políticos y sociales de los EEUU en esa época.

Keynes escribió libros fundamentales que reformularon los fundamentos de la teoría económica, marcó una ruptura con el pensamiento económico clásico e ideó el recetario que permitió a los EEUU superar aquel traumático episodio.

En ese recetario, la intervención del Estado como estimulador de la actividad mediante acciones como el impulso de obras públicas, prestaciones a los desempleados, construcción de viviendas, ampliación de infraestructura, reducción de tasas de interés, es una de sus herramientas principales.

Se escribieron numerosas obras y artículos acerca de su pensamiento y trayectoria, y hay una detallada biografía de su vida elaborada por Robert Skidelski; no obstante, por razones que no han sido determinadas con precisión, la tarea periodística de Keynes no ha sido valorada en su justa medida, en estos 73 años posteriores a su deceso.

En efecto, son contados los estudios acerca de su labor en la prensa gráfica. Por caso, en nuestro idioma, en 1983, la revista "Papeles de Economía Española", al cumplirse un siglo del nacimiento del pensador, hizo un análisis de su trayectoria en el periodismo y, en 1989, Wayne Parsons, historiador y estudioso del periodismo económico remarcó, en su libro "The Power of Financial Press. Journalis and Economic Opinion in Britain and América", que Keynes desarrolló una intensa actividad periodística en torno a 300 artículos en diferentes periódicos y concluye que su fama mundial durante los años 20 se debió más a su tarea como periodista económico e intelectual que a su reconocimiento académico.

En 1911, Keynes ingresó en el "Economic Journal", una publicación fundada en 1891 por la Royal Economic Society. Fue nombrado editor -sucediendo en tal cargo a Francis Y. Edgeworth- y mantuvo ese puesto hasta el final de sus días.

Todos sus artículos intentaron dar respuesta a problemas acuciantes de la economía de su tiempo y brindar a la opinión pública, nacional e internacional, sus ideas, análisis y propuestas. Hacia fines del Siglo XIX, la prensa económica experimentaba un gran crecimiento y, aunque mayormente se dedicaba a las finanzas, se ofrecía en sus páginas y en los diarios de información general, algún espacio para que los principales teóricos de la economía en los países centrales se acercaran al público.

Es necesario destacar el valor de las colaboraciones de John Keynes para el "Manchester Guardian", sobre la reconstrucción económica europea tras la Primera Guerra Mundial. Esos escritos motivaron la publicación de su libro "Las Consecuencias Económicas de la Paz", en 1919.

En la década de 1920, los artículos se concentraron en la política monetaria, los efectos de la deflación, el fenómeno de la desocupación (tratado a fondo en su Teoría General, de 1936) y los tipos de interés. En tales artículos, Keynes objetó severamente algunos principios fundadores del liberalismo económico, predominante hasta entonces.

Finalmente, Keynes bien podría ser considerado como el autor intelectual del giro copernicano que se verificó en el periodismo económico en los años 30, poniendo fin a un período e inaugurando otro. Hasta ese momento, los grandes diarios especializados -que son los que conocemos hoy-, se concentraban casi exclusivamente en asuntos de índole financiera y bursátil y no se dedicaba mayor espacio a otros temas de indudable importancia, analizados en la década anterior por Keynes, como la inflación, el crecimiento, el desarrollo económico, el desempleo, las regulaciones estatales, etc.

Una síntesis clara del pensamiento plasmado en la producción periodística de John Maynard Keynes se encuentra en la oración que abre el último capítulo de la Teoría General: "Los principales inconvenientes de la sociedad económica en que vivimos son su incapacidad para procurar la ocupación plena y su arbitraria y desigual distribución de la riqueza y los ingresos".

Fuente: Diario de Cuyo, Argentina, 03-03-09. Ver original aquí

EU pierde 697,000 empleos: expertos

La firma ADP señala que este número correspondiente a febrero es el más alto desde 2001; el gobierno estadounidense dará conocer su cifra mensual de empleo el viernes próximo.

NUEVA YORK (Reuters) — El sector privado de Estados Unidos eliminó 697,000 empleos en febrero, en la mayor pérdida de plazas laborales desde al menos 2001, dijo el miércoles la firma ADP.

Además, la compañía señaló que las pérdidas de empleo de enero fueron revisadas a 641,000 en lugar de la eliminación de 522,000 puestos reportada inicialmente.

El informe de la firma ADP es seguido de cerca por los mercados porque se le considera un buen anticipo del reporte sobre las nóminas no agrícolas que elabora mensualmente el gobierno estadounidense.

El informe sobre las nóminas no agrícolas de febrero se dará a conocer el viernes.

Fuente: CNN Expansión, 04-03-09. Ver original aquí

martes, 3 de marzo de 2009

Pronostica BBVA recuperación económica de México en 2010

Las previsiones del PIB en México contrastan con los números positivos de 2008, que cerró con un crecimiento de 1.8 por ciento, y de 3.3 por ciento en 2007

Madrid.- El Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) pronosticó para 2009 una caída de 1.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México, y una recuperación de 1.1 por ciento para 2010, al presentar hoy sus previsiones globales.

La entidad financiera española publicó sus previsiones sobre las principales economías del mundo y países donde tiene negocios, con sus cifras macroeconómicas para 2009 y 2010.

Las previsiones del PIB en México contrastan con los números positivos de 2008, que cerró con un crecimiento de 1.8 por ciento, y de 3.3 por ciento en 2007.

Asimismo, la institución vaticina una caída del consumo de 0.6 por ciento, compuesto por una caída de 0.7 por ciento del consumo privado y un 0.0 por ciento de variación en el consumo público.

Para 2010 el consumo se recuperará para crecer 2.1 por ciento, con una contribución de 2.1 por ciento del privado y de 2.0 por ciento del sector público.

De acuerdo con el BBVA, la inversión caerá en 2009 hasta 3.0 por ciento, para atenuar su descenso en 2010 a 0.7 por ciento, cifras que contrastan con el crecimiento de 4.7 por ciento en 2008 y de 6.6 por ciento de 2007.

El banco español prevé caídas de las exportaciones de hasta 7.0 por ciento en 2009 y 0.6 por ciento en 2010 para iniciar la recuperación, mientras que las importaciones bajarán en 2009 hasta 5.2 por ciento y para 2010 se prevé en un aumento de 0.8 por ciento.

Notimex

Fuente: Milenio 03-03-09. Ver original aquí

Inversión en infraestructura, el motor para México: Molinar

El recién nombrado titular de la SCT señala que ante la ausencia de estímulos externos en tiempos de crisis, el rubro de la infraestructura sacará a flote al país

Redacción
El Universal
Ciudad de México Martes 03 de marzo de 2009
14:29

Los proyectos de inversión en infraestructura en el país son los motores que mantendrán la economía mexicana funcionando en ausencia de los estímulos externos en estos tiempos de crisis, consideró Juan Molinar Horcasitas, nuevo secretario de Comunicaciones y Transportes.

En su mensaje tras ser designado como titular de la dependencia, ante la salida del ex secretario Luis Téllez, señaló que el papel de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes es fundamental en el desarrollo de México.

"Modernizar y fortalecer las telecomunicaciones es indispensable para proyectar la economía mexicana a niveles superiores. Deben (las telecomunicaciones) dar el gran salto tecnológico y económico si adecuamos su regulación con el propósito de hacer a la industria más grande y eficiente".

El ex director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) destacó que la inversión en infraestructura en el pasaporte al México del futuro y representa una salida para la economía mexicana.

Se refirió además a la cobertura y calidad de la infraestructura en materia de transporte y de telecomunicaciones, y su intención de mejorar el acceso de los mexicanos que menos tienen a los servicios públicos al tiempo que se estarían generando más empleos permanentes.

Entre los proyectos de la dependencia a su cargo, mencionó que hay que trabajar el correcto funcionamiento y operación de los sistemas de transportes federales, para así facilitar el crecimiento de una economía moderna.

"Estos objetivos se vuelven particularmente relevantes en estos momentos de crisis mundial", dijo.

Molinar Horcasitas se comprometió a acatar las instrucciones del presidente Felipe Calderón, y agradeció profundamente la confianza del mandatario para servir al gobierno federal al frente de la SCT.

vsg

Fuente: El Universal, 03-03-09. Ver original aquí

lunes, 2 de marzo de 2009

Caída récord del peso mexicano: 15,47 por dólar

EN SEIS MESES, PERDIO UN 30 POR CIENTO
Por: MEXICO. AP

El banco central subastó 400 millones de dólares en un intento por contener la depreciación del peso mexicano que ayer cayó a su peor nivel histórico frente al dólar, mientras analistas privados estimaron una contracción mayor de la economía en 2009. Al iniciar la jornada en el mercado cambiario, la cotización de la moneda mexicana frente al dólar alcanzó los 15,33 pesos por dólar, más débil que el viernes cuando cerró a un nivel también histórico. Luego, cerró a 15,47.

En tanto, en un sondeo mensual realizado por el banco central y divulgado ayer, analistas privados pronosticaron una contracción de 1,92% de la economía mexicana para todo el 2009, mayor a su estimación anterior de 1,16%. Los expertos consideraron que el producto interno bruto disminuirá 2,43% en el primer trimestre del año y 2,99% en el segundo. Para la segunda mitad del 2009, prevén una moderación de la caída del PIB a 1,13%. Consideraron que la economía mexicana registraría una reactivación en el 2010, cuando el PIB crecería 2%.

Respecto al tipo de cambio del peso respecto al dólar, los analistas consideraron que al cierre del 2009 se tendría un promedio de 14,10 por divisa estadounidense. La moneda mexicana ha registrado una pérdida de más de 30% frente al dólar desde agosto. México se ha visto particularmente afectado por la recesión económica en Estados Unidos, hacia donde exporta un 80% de sus productos.

Fuente: Diario Clarín, de Argentina. Ver original aquí

domingo, 1 de marzo de 2009

Avisos

Próxima clase: 6 de marzo de 2009

Tema: "LA INFORMACIÓN ECONÓMICA EN FUNCIÓN DE LOS PÚBLICOS Y DE LOS MEDIOS".

Expositores

*LORENA LÓPEZ GÓMEZ.
*JAVIER IBARRA MARTÍNEZ.
*EVERARDO AZAEL MELCHOR RAMOS.
*LORA ISABEL DE LA CRUZ LUIS.

La lectura que corresponde es la del capítulo 4 (completo) del libro Periodismo Econòómico y Financiero, de Rosa del Río. Espero que todos lo lean para que la discusión resulte más productiva.

Por otro lado, espero que Monserrat o Carlos me envíen su presentación sobre Macroempresa y Microempresa, o por lo menos un resumen, para que pueda subirlo al blog y quede así a disposición de todos.

Para la clase del 13 de marzo el tema será "Qué es noticia económica: temas o situaciones que se consideran noticia" y para eso ya tenemos dos expositoras: Anayelli Marlenne Carranza y Rebeca Ortega Camacho.

Los demás deben hacer sus equipos y proponer los temas (a partir de lo que figura en el programa). En cuanto pueda subo la lista de los temas con las respectivas fechas, para que todos sepan cuándo corresponde cada tema.

Cualquier duda o sugerencia, me escriben un correo a hecfar05 Arroba yahoo.com (léase hecfar Cero 5)o escriben un comentario en el blog, bajo este mismo aviso.

Saludos

Héctor Farina

PD: No se olviden de la tarea: una noticia sobre temas macro o microeconómicos. Veinticinco líneas de extensión como promedio.